domingo, 31 de diciembre de 2017

Año Nuevo: Por qué WhatsApp se cayó en todo el mundo

WhatsApp sufrió un desperfecto similar al ocurrido el 31 de diciembre del año pasado. Problema sería por un factor geográfico

WhatsApp

A horas de celebrar el Año nuevo, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp dejó de funcionar en diversas partes del mundo. Según el diario "La Nación", citando a la web DownDetector, el desperfecto similar al ocurrido hace exactamente un año se vivió en Europa, Estados Unidos y América del Sur.
Aunque el servicio se restableció paulatinamente en esta parte del mundo, según quejas y reportes emitidos por redes sociales, el mismo estuvo suspendido por al menos tres horas desde las 12:00 p.m. (hora de Lima) en los que los usuarios no pudieron enviar ni recibir mensajes.
El portal de "La Vanguardia" explica que son dos las razones que provocaron la caída de WhatsApp: uno técnico y otro geográfico. Esto porque la plataforma está configurado para soportar un tráfico estable de mensajes máximo, que ha ido mejorando durante el año, pero que al parecer no pudo con la ola de mensajes mundial.
Mientras que el factor geográfico refiere a que por la llegada del Año Nuevo en los países de diferentes husos horarios hace que la 'ola de mensajes' y saturación sea escalonada: Mientras unos ya duermen otros empiezan a celebrar y es allí donde todo se complicó.
Europa y África conviven en los mismos husos horarios. La mayoría de los 500 millones de habitantes de la Unión Europea y los países más poblados como España, Italia, Alemania, Francia y otros comparten la zona horaria con el sur de África, donde están Nigeria (190 millones de ciudadanos), Congo (81 millones), Argelia (40 millones), entre otros.
Este espacio es el tercer huso horario más poblado y fue apoyado por lo vivido en el segundo con más población: el que rige en la India. Los 200 millones de habitantes del país asiático también hicieron colapsar WhatsApp con sus mensajes justo minutos antes de la medianoche.
DownDetector informó que se han recibido más de 4 mil quejas sobre WhatsApp. Más de un tercio de ellas por problemas para enviar y recibir mensajes, otro tercio por dificultades en la conexión y la parte restante por no poder ni siquiera abrir la aplicación.

El dato

En un año en que WhatsApp padeció de varias caídas, la plataforma suma más de mil millones de personas que utilizan de forma constante su servicio.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Vargas Llosa: PPK traicionó a votantes con indulto

Escritor peruano atribuyó que el mandatario superara la vacancia a un “sucio cambalache” por la gracia presidencial para Alberto Fujimori

Alberto Fujimori, Mario Vargas Llosa

Una dura crítica realizó el novelista peruano Mario Vargas Llosa al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) por haber otorgado el indulto y el derecho de gracia por razones humanitarias al ex mandatario Alberto Fujimori, quien cumplía una pena de 25 años de cárcel por los casos La Cantuta y Barrios Altos.
En un artículo titulado “La traición de Kuczynski” publicado en “El País”, el premio Nobel de Literatura acusa precisamente al jefe de Estado de haber traicionado a los millones de peruanos que lo llevaron a la presidencia.
“…Quienes en las últimas elecciones presidenciales votamos por Kuzcynski creyéndole que en su mandato no habría indulto para el dictador que asoló el Perú, cometiendo crímenes terribles contra los derechos humanos y robando a mansalva, hemos contribuido sin saberlo ni quererlo a llevar otra vez al poder a Fujimori y a sus huestes”, consideró Vargas Llosa.
En otra parte de su texto, el escritor recordó las apretadas elecciones del 2016, en las que PPK ganó con el respaldo de distintas fuerzas políticas, incluida la izquierda, con la promesa —entre otras— de no indultar a Fujimori. Efectivamente, durante su campaña, el economista había mencionado que no iba a dar un indulto, sino que plantearía una ley para que los presos de avanzada edad reciban arresto domiciliario. Cabe apuntar que esta iniciativa fue rechazada en el actuar Parlamento.
Vargas Llosa se refirió también al reciente proceso de vacancia superado por PPK en el Parlamento, aseverando que Kuczynski “negociaba a escondidas con el hijo del dictador o con el dictador mismo un sucio cambalache: el indulto presidencial al reo por “razones humanitarias” a cambio de los votos que le evitaran la defenestración. Esto explica la misteriosa abstención de los 10 fujimoristas que salvaron al presidente”.
Con esa situación, de acuerdo a Mario Vargas Llosa, el fujimorismo se convertirá en “el verdadero Gobierno del país”, a menos que se mantenga y agrave la división entre las facciones de Keiko y Kenji Fujimori, hijos de indultado ex presidente.
“Porque, no nos engañemos, el fujimorismo tiene ahora, gracias a Kuzcynski, no sólo el control del Parlamento, por el 40% de votantes que en las elecciones respaldaron a Keiko Fujimori; controla también el Ejecutivo, pues Kuzcynski, con su pacto secreto, no ha utilizado al exdictador, más bien se ha convertido en su cómplice y rehén. En adelante, deberá servirlo, o le seguirán tumbando ministros, o lo defenestrarán. Y esta vez no habrá demócratas que se movilicen para defenderlo”, sentenció.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Más de 230 escritores expresaron su rechazo al indulto

El pronunciamiento fue entregado a la agencia EFE. Está suscrito por Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, entre otros literatos peruanos

Alberto Fujimori

Más de 230 escritores peruanos, entre los que figura el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, suscribieron una carta de protesta contra la "conducta ilegal e irresponsable" del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) por haber indultado al ex mandatario Alberto Fujimori en víspera de Navidad.
"Alberto Fujimori fue condenado por violación de derechos humanos y corrupción. Fue responsable de un golpe de Estado así como del desmantelamiento de nuestra institucionalidad. Su indulto demuestra el poco aprecio por la dignidad, la igualdad ante la ley, y el derecho a la memoria", refiere el pronunciamiento, el mismo que fue entregado a la agenda EFE.
Entre los firmantes también están Alfredo Bryce Echenique, Fernando Iwasaki, Alonso Cueto y Alfredo Pita, entre otros reconocidos escritores, quienes consideraron que "el gesto del presidente Kuczynski cubre de infamia y vergüenza" al Perú.
Del mismo modo, afirmaron que protestan por la decisión de PPK de indultar y otorgar el derecho de gracia aprovechando la celebración de las fiestas navideñas "a un criminal de lesa humanidad como el ex presidente Alberto Fujimori".
En ese sentido, remarcaron que en el Perú "a nadie se le escapa que estas medidas, en beneficio del ex presidente, no son actos de compasión sino del más crudo y cínico cálculo político".
Los escritores también indicaron que "no es un secreto para nadie que Fujimori no sufre de ninguna enfermedad degenerativa ni terminal", por lo que aseguraron que en realidad se trata "de un alevoso pacto de convivencia entre las fuerzas políticas interesadas en controlar los efectos de los casos de corrupción que los involucran, así como de perpetuar la injusticia y la impunidad".
"Rechazamos el abuso del lenguaje de la reconciliación y el perdón que busca legitimar esta medida espuria, y colocar como violentos e intolerantes a quienes defienden la verdad y la memoria", señalaron.
Los escritores consideraron que "son especialmente inaceptables los llamados al olvido y las menciones a la pobreza, el progreso económico y el Bicentenario como fines que justifican medidas negacionistas".
"El intento de acallar vía decreto y chequera al ristre a las víctimas del ex dictador ahora libre -como si la dignidad y el dolor tuvieran un precio- quedarán como pruebas del pacto de impunidad que se ha establecido entre el gobierno y el fujimorismo desde el 24 de diciembre", indicaron.
Los firmantes del pronunciamiento afirmaron que por todo lo expresado, “la permanencia de Pedro Pablo Kuczynski como presidente de la República es incompatible con el Estado de Derecho y los valores democráticos”.
El documento fue suscrito por un total de 239 escritores, entre los que también están José Carlos Agüero, Carmen Ollé, Claudia Salazar, Daniel Titinger, Diego Trelles Paz, Fernando Ampuero, Gabriela Wiener, Jeremías Gamboa, Jorge Eduardo Benavides y Julio Villanueva Chang.
Además, Karina Pacheco Medrano, Katya Adaui, Enrique Planas, Luis Jochamowitz, Marco Avilés, Raúl Tola, Renato Cisneros, Santiago Roncagliolo, Sergio Galarza, Victoria Guerrero, Guillermo Niño de Guzmán, Giovanna Pollarolo, Raúl Riebenbauer y William Rowe.
Como se recuerda, PPK otorgó a pocas horas de la Navidad el indulto humanitario y derecho de gracia a Alberto Fujimori, quien permanece en la clínica Centenario desde el 23 de diciembre.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Mendoza: “PPK ya no es más el presidente de los peruanos”

En el Cusco, la lideresa del Nuevo Perú participó en una marcha contra el indulto concedido al ex mandatario Alberto Fujimori

Verónika Mendoza

Verónika Mendoza, lideresa de Nuevo Perú, criticó hoy el indulto concedido por el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) al ex mandatario Alberto Fujimori.
“El señor Kuczynski ya no es más el presidente de los peruanos, porque lo que ha hecho con el indulto inmoral e ilegal es una vil traición a la patria, porque ha indultado a un asesino y ladrón. Eso es el señor Alberto Fujimori”, dijo.
Verónika Mendoza dio estas declaraciones durante una marcha organizada en el Cusco para protestar contra el indulto a Fujimori, tal como ocurrió en diversas ciudades del país.
Agregó: “Le exigimos al señor Kuczynski que se vaya de una vez, porque ya no es más presidente de la República. Y para exigir que continúen todas las investigaciones a los involucrados en casos de corrupción”.
La lideresa de Nuevo Perú aseveró que “PPK, el fujimorismo, el alanismo” están comprometidos en el escándalo de corrupción de Odebrecht.
“[Venimos] para decirle a todos los corruptos que sabemos que lo que pretenden es un pacto de impunidad para cubrirse entre ellos las espaldas”, acotó Verónika Mendoza.

La CIDH expresó su rechazo al indulto a Alberto Fujimori

“Por tratarse de una decisión contraria a las obligaciones internacionales del Perú”, señala en comunicado

Alberto Fujimori

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un comunicado este jueves señalando que “expresa su profunda preocupación” y que además “rechaza” el indulto que el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) otorgó al ex mandatario Alberto Fujimori, quien cumplía una pena de 25 años de cárcel por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
“La Comisión expresa su preocupación, porque el indulto a Alberto Fujimori no cumple con requisitos legales fundamentales, como tampoco con elementos del debido proceso legal e independencia y transparencia de la junta de evaluación técnica”, refiere la CIDH.
Ello al señalar que en la junta médica que realizó el informe que recomienda el indulto participó el “médico particular del sentenciado”. Así, se refirió a Juan Postigo, cuya presencia en el equipo fue reconocida hace dos días por el viceministro de Justicia, Juan Falconí, quien en RPP refirió: “No es como un abogado que defiende posiciones, un doctor mira un tema objetivo. […] No había impedimento para que el doctor de Fujimori integre la Junta Médica”.
Para la CIDH, la presencia de Postigo “viola flagrantemente el requisito de independencia y objetividad de esta junta”. Asimismo, a juicio del organismo, la existencia de enfermedades no terminales graven demandarían en todo caso que Fujimori sea transferido a dependencias hospitalarias cuando sea requerido, mas no el indulto.
“La CIDH rechaza el indulto a Alberto Fujimori, por tratarse de una decisión contraria a las obligaciones internacionales del Estado de Perú, y hace un llamado a que se adopten las medidas necesarias para restablecer los derechos de las víctimas que fueron afectados con esta decisión”, indica también el pronunciamiento.
Recuerda también que en el 2011, la Corte Interamericana de Derechos Humanos encontró que el Caso La Cantuta constituye crímenes de lesa humanidad. Igualmente, en el 2001, calificó los hechos del Caso Barrios Altos como graves violaciones a los derechos humanos.
En ese sentido, considera que el Estado peruano incumplió con disposiciones de las sentencias de la Corte Interamericana y “desconoció sus obligaciones internacionales”.
“La CIDH actuará junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la realización de una audiencia pública de supervisión conjunta de cumplimiento de las sentencias dictadas en los casos La Cantuta y Barrios Altos. Asimismo, está bajo consideración la posibilidad de convocar de oficio una audiencia temática durante el próximo Periodo de Sesiones de la CIDH, que se realizará en febrero. Perú siempre fue considerado una referencia internacional en la lucha contra la impunidad para los graves crímenes contra los derechos humanos y las circunstancias exigen una nueva evaluación”, advierte también.
En tanto, la CIDH también cuestionó que a Alberto Fujimori se le haya otorgado el derecho de gracia, que de acuerdo a la resolución suprema del 24 de diciembre "hace que esta persona no está en capacidad de recibir sanción".
“El hecho de que junto al indulto de las penas impuestas a Fujimori también se otorgue como una gracia presidencial su exclusión de cualquier proceso penal que se esté siguiendo en su contra, incumple la obligación internacional del Estado Peruano, reafirmada en sentencias de la Corte Interamericana, sobre el deber de investigar las violaciones de los derechos humanos, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas”, señala.

Cabe apuntar que la CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Alianza Lima realizó con éxito el Día del Hincha Blanquiazul

Alianza Lima celebró el Día del Hincha Blanquiazul en el recinto de Matute acompañado de toda su afición. Las figuras del encuentro fueron Jefferson Farfán, Carlos Ascues y Waldir Saenz

Alianza Lima, Jefferson Farfán, Leandro Fleitas

Alianza Lima organizó con total éxito la cuarta versión del evento denominado el Día del Hincha Blanquiazul, el cual se llevó a cabo en el estadio Alejandro Villanueva ante un buen marco de público.
Desde horas de la tarde, las puertas del recinto de Matute estuvieron abiertas para recibir a los fieles seguidores de Alianza Lima, quienes se acomodaron en sus respectivos asientos para disfrutar de un sensacional show musical.
Las bandas de salsa de Son Tentación, orquesta Bella Luz, Yoshimar y su Yambú hicieron levantar de sus lugares a los simpatizantes de Alianza Lima para que bailaran un poco antes del inicio del partido de fondo.
El cotejo principal se dio entre el equipo morado integrado por Jefferson Farfán, César Cueto, Rinaldo Cruzado, Carlos Zambrano y Waldier Saenz contra el equipo negro conformado por Carlos Ascues, Luis Ramírez, Leandro Fleitas y Marko Ciurlizza.
El primer futbolista que abrió el marcador fue Ascues. Luego le siguió Fuentes. Aunque el gol de la noche lo convirtió Jefferson Farfán de tiro libre. Su excelente disparo generó los elogios de los presentes.
Waldir Saenz, el goleador histórico de Alianza Lima, se llevaría los aplausos del público al convertir un triplete y así darle la ventaja parcial al conjunto morado.

Sin embargo, el contrincante no se rendiría y nuevamente daría el salto en el score con otro tanto de Carlos Ascues y uno de Juan Saavedra. Sobre el final, César Cueto organizaría un penal indirecto que acabaría en el gol del empate (5-5) de Farfán.

Con el tradicional evento del Día del Hincha BlanquiazulAlianza Lima cerrará un 2017 soñado, ya que se coronó campeón nacional luego de 11 largos años de sequía.
En el show de hoy estarán Jefferson Farfán y Christian Cueva, quienes confirmaron su presencia. Los futbolistas de la selección peruana se unirán a Leao Butrón, capitán y figura del Alianza Limacampeón del Descentralizado 2017.
Algunos jugadores y ex futbolistas íntimos que participarán en el Día del Hincha Blanquiazul serán Yordy Reyna, Carlos Ascues, Luis Ramírez, Waldir Sáenz, José Soto, Marko Ciurlizza, Aldair Fuentes, Benjamín Rodríguez, Rinaldo Cruzado, Juan Jayo y Aldo Cavero, entre otros.
El evento comenzará a partir de las 2:00 p.m. en Matute con el espectáculo musical. Se presentarán Son Tentación, Josimar y su Yambú, Camaguey, Son de Alianza, entre otros artistas.

"Ofrecer indulto a cambio de votos ha sido suicida para PPK"

Según analistas, mandatario perdió credibilidad, se está quedando aislado, y deberá convocar nuevos ministros con peso político

PPK

Con la continuidad de Mercedes Aráoz como Presidenta del Consejo de Ministros, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) empezó a recomponer su gabinete ministerial. Hoy juró como nuevo titular del Ministerio del Interior el ex director de la Policía Nacional, Vicente Romero Fernández. Fuentes del Ejecutivo señalaron a este Diario que será un cambio parcial con cuatro o cinco rostros nuevos, que se espera juren al cargo la primera semana de enero.
Tres analistas consultados por este Diario coinciden que será muy difícil para PPK recomponer su gabinete debido a la pérdida de credibilidad que padece el mandatario tras el otorgamiento del indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori. Esto ocurrió  horas antes de Navidad y tres días después de superar un pedido de vacancia con nueve votos de la bancada fujimorista.
El politólogo Martín Tanaka consideró que será complicado para PPKconseguir profesionales que acepten asumir una cartera porque "hay la sensación de que el presidente no te dice la verdad". Incluso recordó que al propio abogado del jefe de Estado, Alberto Borea, no se le informó que había un indulto a Fujimori en trámite, mientras se debatía el pedido de vacancia ante el pleno.
El analista y conductor de TV, Enrique Castillo, coincide en que PPK tiene una crisis de credibilidad severa y no tiene capacidad para establecer alianzas, pues acaba de perder el apoyo del antifujimorismo.
Incluso, Castillo consideró que Aráoz no debía seguir al frente del gabinete y hubiera sido mejor que PPK nombre a un primer ministro "con capacidad de jefe de gobierno, con credibilidad y manejo político", además de capacidad para "cuadrar" al mandatario cuando amerite hacerlo. Agregó que lo peor que puede hacer PPK es "rotar gente o mantener el mismo grupo de ministros".
En cuanto al canciller Ricardo Luna, Castillo opinó que "debería ser cambiado", teniendo en cuenta el pronunciamiento expresando preocupación por el indulto a Fujimori de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).
"Se necesita un canciller con un mejor perfil, que sea capaz de hacer frente a esto, hacer control de daños, saber explicar lo que quiso decir el presidente en su último mensaje [justificando el indulto]", consideró.
Enrique Castillo también dijo que es difícil saber si el mandatario optará por una postura de confrontación o de querer tender puentes a partir de ahora.
Bancada debilitada 
Martín Tanaka también señaló que la bancada oficialista queda debilitada porque se van tres de los mejores y más activos congresistas que tenían [Gino Costa, Vicente Zeballos y Alberto de Belaunde]. Desde su punto de vista, con el indulto el mandatario ha optado por un camino muy azaroso y ha perdido votos dentro de su propia agrupación.

"Se ha ganado la enemistad de la izquierda y otras agrupaciones, es decir, ha tomado un camino que lejos de asegurar la gobernabilidad genera una situación mucha más vulnerable", refirió.
Tanaka dijo que la lectura es que el presidente quiere terminar su mandato y por eso negoció los votos en el Congreso con Kenji Fujimori. "El tema es que ofrecer el indulto a cambio de esos votos ha sido suicida para él [PPK]. Ha salvado la votación inmediata, pero de aquí al futuro perdió el respaldo de quienes lo apoyaron el 21 de diciembre en el pleno del Congreso", explicó.
El analista político de 50+1 José Carlos Requena también opinó que el jefe de Estado se está quedando aislado y lo único que le queda sería "reposar en el fujimorismo", entendiéndose a las facciones del 'keikismo' y 'albertismo'.
Aunque puso en duda que el fujimorismo lo vaya a "sostener indefinidamente si la calle se empieza a calentar".
También coincidió en que el mandatario requiere "un mejor elenco político" en el gabinete.

Para Requena será importante que el mandatario trabaje más de cerca con su bancada. "Todo este tiempo el presidente ha tomado decisiones con su entorno más cercano, y se necesita ahora una coordinación más cercana", puntualizó.

Farfán y Cueto organizaron este gol antológico en Matute

Durante el evento del Día del Hincha Blanquiazul, César Cueto y Jefferson Farfán emularon el famoso penal indirecto de Leo Messi y Luis Suárez

Durante el evento del Día del Hincha Blanquiazul, César Cueto y Jefferson Farfán emularon el famoso penal indirecto de Leo Messi con Luis Suárez

Jefferson Farfán y César Cueto cerraron con broche de oro el Día del Hincha Blanquiazul al unirse para concretar este golazo que se popularizó gracias a Leo Messi y Luis Suárez en el Barcelona.

A pocos minutos del cierre del partido, se sancionó una pena máxima a favor del conjunto morado. El encargado de patear el penal era el 'Poeta de la Zurda'.

Sin embargo, César Cueto no se atrevió a rematar. Por el contrario, dio un pase de taco hacia Jefferson Farfán, quien corrió a toda velocidad para alcanzar el esférico y convertir el gol de la igualdad con un disparo cruzado.
Los seguidores de Alianza Lima gritaron con vehemencia la anotación concretada por Jefferson Farfán. Aunque lo mejor fue la jugada elaborada por la astucia del inacabable César Cueto, que terminó llevándose los elogios de las gradas.
Durante el evento del Día del Hincha Blanquiazul, César Cueto y Jefferson Farfán emularon el famoso penal indirecto de Leo Messi y Luis Suárez. (Video: Steveromal)

martes, 26 de diciembre de 2017

“Dios bendiga a Estados Unidos”, dijo Burga al salir de la corte

“Mi historia en el fútbol ha terminado”, dijo el ex presidente de la Federación Peruana de Fútbol tras ser declarado no culpable. “Regresaré al derecho”

Manuel Burga

Manuel Burga, de 60 años, ex presidente de la Federación Peruana de Fútbol, lloró al escuchar el veredicto que lo absolvía del único cargo de asociación ilícita por el que fue imputado por la justicia de Estados Unidos. 

Al salir de la corte, con los ojos húmedos, declaró, “Dios bendiga a Estados Unidos. Es todo lo que puedo decir”. 
Burga dijo que regresaría a la carrera de abogado que abandonó durante 15 años para dedicarse a la conducción futbolística. 
“Mi historia en el fútbol ha terminado”, dijo. “Regresaré al derecho”. 
El jurado había dicho el viernes a la jueza federal Pamela Chen que hallaba culpables al brasileño José María Marín y el paraguayo Juan Angel Napout, pero estaba en un punto muerto en cuanto a Burga
La jueza decretó el encarcelamiento de Marín, de 85 años, y Napout, de 59, y dio descanso al jurado el fin de semana largo de Navidad. 
Los jurados acordaron el veredicto de no culpable el martes poco después de reanudar las deliberaciones. Burga solo esperaba la devolución de su pasaporte para regresar a Perú. 
Los tres, arrestados en el 2015, estaban acusados de aceptar millones de dólares en sobornos de empresas de mercadeo que buscaban los derechos comerciales o influencia en la selección de sedes para grandes torneos de fútbol. 

Burga es la primera persona absuelta entre más de 40 personalidades y entidades del fútbol global acusadas en Estados Unidos en relación con una pesquisa que puso al descubierto cientos de millones de dólares en sobornos y otras transacciones ilícitas. Los dos condenados el viernes se sumaron a 24 que se declararon culpables. 

Alianza para el Progreso rechaza indulto a Fujimori

Agrupación liderada por César Acuña Peralta señaló que hay decepción por "pacto infame" entre PPK y el fujimorismo

APP

El partido político Alianza para el Progreso (APP) se pronunció este martes en contra del indulto humanitario y derecho de gracia otorgados al ex mandatario Alberto Fujimori por parte del actual presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en víspera de Navidad.
"El partido político muestra su absoluto rechazo al indulto del ex presidente Alberto Fujimori. APP apostó por la gobernabilidad del país bajo la convicción de hacer respetar valores democráticos y justicia", mencionó el partido político a través de un comunicado.
"Sin embargo, hoy compartimos la decepción e impotencia de millones de peruanos ante este pacto infame entre el señor Pedro Pablo Kuczynski y el fujimorismo", acotó.
Por ello, APP sostiene que sobre la base de intereses particulares, se constituye "una oscura alianza política" para dejar impune a quien ha cometido delitos y crímenes que hoy, de manera "insultante", son calificados como "excesos y errores".
La agrupación liderada por César Acuña Peralta señaló también que se solidarizan con las familias de las víctimas de la gestión de Alberto Fujimori, "que han visto pisoteadas su dignidad y esperanzas de justicia".
"Nos comprometemos a acompañarlos en su nueva lucha para exigir ante todos los fueros correspondientes la reversión de este indulto y defender con firmeza los derechos humanos", manifestó APP.
Finalmente, el partido político señaló que la reconciliación no pasa por "convertirse en rehén de una fuerza política", sino que esta empieza por pedir perdón sincero y garantizar justicia sin privilegios

San Martín afirma que indulto a Fujimori puede ser revocado

Según el juez supremo, la gracia otorgada por Pedro Pablo Kuczynski puede ser revocada en sede internacional

César San Martín

El presidente de la sala que condenó a Alberto Fujimori a 25 años de prisión, César San Martín, se pronunció este martes sobre el indulto y el derecho de gracia concedidos por el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) al ex jefe del Estado por razones humanitarias.
En diálogo con Latina, el juez supremo manifestó que las gracias que fueron otorgadas en esta última víspera de Navidad son atribuciones exclusivas del presidente de la República y que “él es el que en sede internacional va a tener que defender su decisión”.
“[¿Es revocable el indulto a nivel internacional?] Ah, por supuesto que sí. Y hay varios ejemplos en los que la Corte Interamericana ha cuestionado no indultos pero [sí] decisiones del propio Poder Judicial”, dijo César San Martín.
El juez supremo, quien presidió la sala donde Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por los casos Barrios Altos y La Cantuta, dijo el mes pasado que un indulto que no respete el ordenamiento jurídico será "ilegítimo" y podrá ser impugnado.
Vale anotar que algunos analistas y especialistas en materia penal, constitucional y derecho internacional han señalado que la Corte IDH no se ha pronunciado nunca por un indulto humanitario.
Por ejemplo, el ex presidente del Tribunal Constitucional (TC) Víctor García Toma consideró que “formalmente” no existirían fundamentos para que la decisión de Kuczynski sea objeto de nulidad tanto en fuero “interno como externo”.

Ministro de Justicia niega que indulto haya sido negociado

“Se presentan 300 pedidos al año y no se hacen públicos porque tienen información personal”, recalcó Enrique Mendoza

Enrique Mendoza

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Mendoza, descartó este martes que el indulto a favor de Alberto Fujimori haya sido fruto de una negociación política para evitar la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
Señaló, en ese sentido, que no existieron coordinaciones con PPK para dar el indulto a Alberto Fujimori y tener así una herramienta de negociación para evitar la vacancia presidencial.
“En ningún momento, eso quiero dejarlo claro, ha habido insinuación de parte del presidente, ni al que habla, o a la comisión u otra persona perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, eso lo podemos afirmar”, sostuvo Enrique Mendoza en RPP.
Por tal motivo, manifestó que “en su sector están tranquilos” con los procedimientos, tal como lo han llevado hasta la fecha.
Mendoza rechazó también que le hayan entregado algún tipo de información especial al propio presidente Kuczynski, respecto a la solicitud de indulto iniciada en los primeros días de diciembre.
Informó que el expediente donde se solicita el indulto se inició el pasado 11 de diciembre y fue enviado el día 18 al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Sin embargo, aclaró que este documento tenía carácter reservado, por lo que no podía informarse del trámite correspondiente, y no es posible afirmar ahora que ocultaron esta información.
“Se presentan 300 pedidos al año y no se hacen públicos porque tiene información personal, que por ley son datos que deben ser protegidos”, explicó.
Enrique Mendoza informó también que en su sector tres funcionarios han presentado su renuncia en los últimos días. Sin embargo, aclaró que en su ministerio existen más de tres mil personas trabajando.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski, en uso de sus atribuciones constitucionales, decidió el último domingo conceder el indulto humanitario a Alberto Fujimori (1990-2000), así como a otras siete personas en similar condición.

Alberto Fujimori: ¿cómo afecta a Fuerza Popular su liberación?

Los analistas políticos Fernando Rospigliosi, Enrique Castillo y Pedro Tenorio advierten que en los próximos meses habrá una disputa por el liderazgo del partido

Keiko Fujimori

Luego del indulto humanitario otorgado al ex presidente Alberto Fujimori, el futuro de Fuerza Popular es incierto, concuerdan los analistas políticos Fernando Rospigliosi, Enrique Castillo y Pedro Tenorio.
Advierten, además, que en los próximos meses puede darse una disputa por el liderazgo del partido, el mismo que actualmente ostenta Keiko Fujimori.
“Ya es muy claro, con Alberto Fujimori en libertad, el liderazgo de Keiko está seriamente cuestionado. […] Lo importante es qué cosa va a ocurrir el próximo año, ahí va a haber una disputa por el liderazgo muy fuerte entre Keiko y Kenji [Fujimori], apoyado por su padre”, dijo el también ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi.
“Las discrepancias entre Keiko y Kenji han sido muy obvias, los enfrentamientos han sido públicos. […] Mientras Keiko Fujimori hace una critica muy fuerte del Gobierno, Kenji y Alberto son más bien concesivos en el respaldo. Así que es muy difícil conciliar esas dos cosas”, añadió.
El analista Enrique Castillo sostiene también que, si bien “puede ocurrir en el mediano plazo una división”, en el largo habría quizás “una purga” al interior de Fuerza Popular. “Es sabido que Alberto Fujimori no es de los que tiene una buena opinión de varios de los voceros y de varias de las personas que en este momento están alrededor de Keiko Fujimori”, remarcó.
“Entonces, la gran duda es si Alberto Fujimori va a dejar que Keiko Fujimori siga manejando Fuerza Popular o si es que va a tener, quizás no una participación, pero sí una influencia muy fuerte”, agregó.
Sin embargo, para el analista y periodista Pedro Tenorio, “la decisión fundamental la tiene Keiko Fujimori porque es quien tiene la inscripción del partido y quien ha realizado ese trabajo de consolidación de lo que hoy conocemos como Fuerza Popular”.
“Tiene que tomar una decisión entre dos alternativas: o mantiene distancia de Kenji y de su padre, como fue durante la campaña electoral y como luego se agudizó en el paso de este año y medio, o finalmente considera que dividir el fujimorismo es negativo para ella y por tanto se unifica con ambos”, opinó.
─Todos los votos─
En ese contexto, luego de que 10 parlamentarios de Fuerza Popular ─liderados por Kenji Fujimori─ se abstuvieran de votar a favor de la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski, se anunció un proceso disciplinario en su contra al interior de la bancada.

Pedro Tenorio aseguró que si Keiko Fujimori va a “mantener la línea de liderazgo y de disciplina dentro de esa bancada” sí debería de haber una sanción. Empero, “Keiko podría decir que en ‘aras de la reconciliación’ deja de lado esto último y trabaja por una bancada unificada”, acotó.
Por su parte, Fernando Rospigliosi considera que si no se llega a abrir un proceso disciplinario contra los legisladores “también va a dejar algún problema, porque Kenji sin duda va a seguir haciendo lo que le parece. Entonces, si ella demuestra falta de carácter para sancionarlo, los otros van a seguir en su camino. Está en un dilema muy difícil”.

Alberto Fujimori dejó la Unidad de Cuidados Intensivos

Indultado ex presidente ahora se encuentra en la Unidad de Cuidados Intermedios de clínica

Alberto Fujimori

El ex presidente Alberto Fujimori —quien fue indultado por el actual mandatario Pedro Pablo Kuczynski (PPK)— dejó esta mañana la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica local en la que permanece internado desde el último sábado.
Alejandro Aguinaga, ex congresista y médico de cabecera de Fujimori, informó a través de su cuenta en Twitter que Fujimori fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intermedios del establecimiento de salud.
“El problema no es el cáncer, el problema es cardiológico. El problema que lo ha puesto al borde de la muerte —y lo hemos señalado desde el inicio— es la fibrilación auricular. Ha tenido dos eventos muy severos, por lo cual ha sido evacuado a la clínica con grave riesgo de haber tenido un paro cardíaco”, manifestó más temprano Aguinaga en declaraciones a la prensa.
El traslado se produce luego de que, esta mañana, Alberto Fujimori difundiera un video a través de redes sociales desde su habitación en la UCI.
“Soy conciente que los resultados durante mi Gobierno de una parte fueron bien recibidos. Pero reconozco por otro lado que he defraudado también a otros compatriotas. A ellos les pido perdón de todo corazón”, dijo el ex mandatario, de 79 años.
Asimismo, en el pronunciamiento que fue grabado por otra persona, Alberto Fujimori también agradeció a PPK por el indulto humanitario y el derecho de gracia otorgado. En esa línea, dijo comprometerse a “apoyar decididamente” el llamado de Kuczynski a la reconciliación.
"Muchas gracias, presidente Kuczynski, por este gesto magnánimo que me ha reconfortado. Desde este lugar me aúno a las esperanzas de todos los que luchan por la grandeza del país. Porque para los peruanos el Perú está primero", refirió.
Alberto Fujimori recibió el indulto y derecho de gracia de parte de PPK el 24 de diciembre, un día después de que fuera trasladado a la clínica desde el penal de la Diroes. En este centro de reclusión se encontraba cumpliendo la pena de cárcel de 25 años impuesta por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.

lunes, 25 de diciembre de 2017

Indulto ocasiona primeras renuncias en el oficialismo

Vicente Zeballos y Alberto de Belaunde dejan la bancada de Peruanos por el Kambio, que queda con 16 integrantes

Bancadas se quiebran

El indulto al ex presidente Alberto Fujimori concedido horas antes de la Navidad tuvo, de inmediato, consecuencias en el oficialismo: los congresistas Vicente Zeballos, vocero de Peruanos por el Kambio, y Alberto de Belaunde anunciaron sus renuncias a la bancada.
“Lamento sinceramente la decisión tomada. El martes formalizaré mi renuncia a la bancada de Peruanos por el Kambio”, escribió en Twitter De Belaunde, quien fue uno de los legisladores del partido oficialista que participaron en la reunión en Palacio de Gobierno, en la que estuvieron el presidente Pedro Pablo Kuczynski y su Gabinete.
Zeballos, en tanto, comentó a El Comercio que no está de acuerdo con el indulto. “No coincido con la determinación tomada por el presidente Kuczynski, no encaja con mis convicciones políticas”, aseveró y anunció que renunciará el miércoles.
Así, Peruanos por el Kambio queda con 16 escaños, aunque continúa siendo la segunda bancada más numerosa del Parlamento, después de Fuerza Popular (aún con 71). No se ha descartado, sin embargo, que en los próximos días haya más renuncias en el oficialismo.
Por otro lado, el portavoz alterno Juan Sheput cuestionó que la bancada no haya sido previamente informada sobre la decisión del jefe del Estado, aunque reconoció que esta es potestad de Kuczynski. Añadió que en los próximos días se reunirá con sus colegas congresistas para evaluar lo sucedido.
—Hemiciclo agitado—
Milagros Salazar, vocera alterna de Fuerza Popular, criticó que Kuczynski haya concedido el indulto a Alberto Fujimori pocos días después de la frustrada moción de vacancia del mandatario, en la que 10 votos de congresistas fujimoristas cercanos a Kenji Fuimori fueron fundamentales.

“Es lamentable para el país que PPK haya canjeado permanecer en el cargo por un indulto. Estamos procesando esta vacancia, y justo entre esta situación de componendas y acuerdos bajo la mesa, esto es un mal precedente para el presidente”, enfatizó en diálogo con este Diario.
En cambio, Héctor Becerril, también portavoz alterno de la bancada fujimorista, prefirió ser más cauto. “Que este indulto sirva para cerrar heridas y que el país pueda reconciliarse. No me voy a referir a temas políticos, lo más importante es que Fujimori está en libertad”, indicó.
A su turno, Marisa Glave, congresista de Nuevo Perú, señaló que la decisión del presidente Kuczynski confirma “un pacto de impunidad”. “El señor PPK debe ahora responder directamente a los familiares de víctimas de Fujimori y Colina”, afirmó.
Y Richard Acuña, representante de Alianza para el Progreso, indicó que el mandatario debe asumir la responsabilidad política de su decisión y que “deberá explicar al país de qué manera se está dando esto”. “Estamos previos a las fiestas navideñas y esto nos hace imaginar que existe un negocio debajo de la mesa entre PPK y Kenji Fujimori”, lamentó.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Mendoza respalda marchas contra indulto a Fujimori

Lideresa de Nuevo Perú cuestionó al mandatario Kuczynski por otorgar gracia presidencial al condenado ex jefe del Estado

Verónika Mendoza

La lideresa del movimiento Nuevo Perú, Verónika Mendoza, expresó su respaldo a las movilizaciones que se realizan contra el indulto humanitario que hoy se otorgó a favor del condenado ex presidente Alberto Fujimori.
"Quiero respaldar las movilizaciones ciudadanas que en estos momentos, en plena Noche Buena, se están dando en regiones del país para expresar una indignación que comparto plenamente", señaló en diálogo con RPP.
Asimismo, criticó al presidente Kuczynski por dar la gracia presidencial a Alberto Fujimori. Calificó dicha decisión de "vil traición a la patria" y dijo que lo hizo "a cambio de salvar su pellejo".
"Para usted, señor PPK, todo se negocia y todo se vende y hoy, una vez más, ha actuado como un vendepatria, dándole el indulto a alguien que mandó a matar a sus opositores", cuestionó Verónika Mendoza.
"Esta es la muestra de cómo nuestra clase política tradicional trata los asuntos del país, negociando bajo la mesa siempre a nuestras espaldas y a costa de nuestros derechos y esto tiene que cambiar", remarcó finalmente.

Alberto Fujimori: PPK le otorgó indulto humanitario a ex presidente

Kuczynski tomó la polémica decisión días después de que 10 congresistas de Fuerza Popular, entre ellos Kenji Fujimori, lo salvaran de una destitución

Alberto Fujimori

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), otorgó este domingo un indulto humanitario al condenado ex mandatario Alberto Fujimori, luego de que una junta médica recomendara su liberación por “una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable”.
Alberto Fujimori, de 79 años y que gobernó el país entre 1990 y el 2000, había sido internado en sábado en una clínica local por un cuadro de "hipotensión" y "arritmia".
"Quiero agradecer en nombre de la familia Fujimori al presidente Pedro Pablo Kuczynski por el noble y magnánimo gesto de brindarle el indulto humanitario a mi padre Alberto Fujimori. Estamos eternamente agradecidos con Ud. Presidente. Dios lo ilumine", dijo el hijo menor del ex mandatario, Kenji Fujimori.
PPK tomó la polémica decisión días después de que 10 congresistas de Fuerza Popular, entre ellos Fujimori Higuchi, lo salvaran de la destitución.
"El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política del Perú para tales fines, ha decidido conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori", precisó un comunicado de la Presidencia.