lunes, 3 de agosto de 2020

Transporte interprovincial: estas son las regiones y provincias a donde no se puede realizar viajes terrestres y aéreos desde hoy

Se trata de 20 provincias y cinco regiones que retornaron a la inmovilización social obligatoria, debido al incremento de casos de contagios de COVID-19.

La suspensión abarca viajes terrestres y vuelos comerciales a esos destinos. (Foto: César Campos/GEC)

Desde hoy, en el día 141 del estado de emergencia por  (COVID-19), quedaron suspendidos los viajes interprovinciales terrestres y aéreos en 20 provincias y cinco regiones. Ello, debido a que el Gobierno extendió, en algunos casos, la vigencia de la cuarentena focalizada y, en otros, los incorporó por el incremento de casos de contagios por el COVID-19.
Esto, de acuerdo a la medida dispuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que se sustenta en el Decreto Supremo Nº 135-2020-PCM, publicado el pasado viernes 31 de julio, en el que se amplía el estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID-19.

El último sábado, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, adelantó la vigencia de esta medida a partir de hoy lunes 3 de agosto. Precisó que las demás actividades comerciales reiniciadas en la fase 3 de la reactivación económica continuarán, pero no será posible reanudar nuevas actividades en estas regiones.

“Durante hoy sábado y mañana domingo las personas podrán retornar a sus centros de trabajo o localidades de origen. A partir del lunes requerirán un pase para el traslado entre ciudades, pues los viajes interprovinciales quedarán suspendidos”, refirió.

¿Cuáles son las regiones y provincias donde regirá la cuarentena?

La cinco regiones con aislamiento social obligatorio (cuarentena) son Arequipa, Ica, Junín, Huánuco y San Martín. Mientras que las 20 provincias en esta misma situación son Tambopata ( Madre de Dios), Santa, Casma y Huaraz (Áncash), Mariscal Nieto e Ilo (Moquegua), Tacna (Tacna), Cusco y La Convención (Cusco),

Además, las provincias de San Román y Puno ( Puno), Huancavelica (Huancavelica), Cajamarca, Jaén y San Ignacio (Cajamarca), Bagua, Condorcanqui y Utcubamba (Amazonas), y Abancay y Andahuaylas ( Apurímac).

La norma indica que en estas jurisdicciones solo está permitido el desplazamiento de las personas para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales, así como para la prestación de servicios de las actividades económicas autorizadas a la entrada en vigencia del presente decreto supremo.

Esta medida, que rige desde el 1 de julio en el marco de la nueva convivencia social, fue adoptada en vista de la creciente incidencia de contagios de coronavirus en las regiones mencionadas, donde  las autoridades nacionales, regionales y locales están sumando esfuerzos para fortalecer la prevención y la capacidad de respuesta sanitaria frente a la pandemia.

En Áncash, Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, Madre de Dios y San Martín, la cuarentena focalizada empezó el 1 de julio, mientras que en las provincias de Cajamarca, Jaén y San Ignacio (Cajamarca) y la provincia de La Convención (Cusco) empezó el 26 de julio.

En las mencionadas regiones y provincias está permitido el desplazamiento de las personas únicamente para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales. Asimismo, el toque de queda rige desde las 20:00 horas hasta las 04:00 horas del día siguiente, mientras que el día domingo la inmovilización social obligatoria dura las 24 horas.

Importancia de las cuarentenas focalizadas

Las cuarentenas focalizadas en las regiones constituyen una buena alternativa dentro de la estrategia para enfrentar la pandemia del coronavirus en nuestro país, por lo que existe una permanente coordinación con los gobiernos regionales para su implementación, sostuvo la ministra de Salud, Pilar Mazzetti.

Aseveró que el Ministerio de Salud (Minsa) coordina con los gobiernos regionales la implementación de esta medida sanitaria, teniendo en cuenta el impacto del covid-19 en determinadas provincias, a fin de reducir el nivel de contagios y fallecimientos por esta enfermedad.

“Creo que es una alternativa muy interesante en este momento. Las regiones solicitan cuarentenas focalizadas en ciertas zonas que son, por ejemplo, de alto tránsito de la población. Los gobernadores nos dicen: ‘Aquí está el problema’, mientras que el director o gerente regional de salud nos habla de la parte clínica”, manifestó.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario