martes, 11 de agosto de 2020

Universidad Privada San Juan Bautista obtiene beca para que sus docentes asistan a curso anual de investigación del VIH e ITS

Los docentes forman parte de un exclusivo número de profesionales que se reúnen anualmente para recibir información y conocer las últimas tendencias en la lucha contra el VIH y las ITS.

 

Luego de un concurso a nivel global dos docentes de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la universidad Privada San Juan Bautista formaran parte de uno de los cursos más importante del mundo en cuanto a la lucha contra el VIH y las ITS se dictan para los profesionales de la salud.

La Mg. Tatiana Gálvez Sánchez y el Lic. Danny Pérez Ledesma, ambos docentes que hacen investigación y que integran el Grupo de Investigación en Salud Sexual y Enfermedades Infecciosas de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de la Universidad Privada San Juan Bautista, han obtenido becas completas para asistir al “Curso Anual de Investigación y Práctica de Salud Pública en VIH e ITS”, el mismo que este año a efectos de la pandemia se llevara a cabo de manera virtual entre el 20 de julio y 7 de agosto 2020.

El curso se ofrece anualmente y es el curso de más alto nivel en ITS y VIH que se dicta en todo el mundo y es dictado por el Departamento de Salud Global de la Universidad de Washington en USA (https://depts.washington.edu/pshr/#). Durante este curso, ambos docentes de la UPSJB aprenderán temas relacionados sobre Aspectos básicos de la investigación interdisciplinaria del VIH e ITSAspectos clínicos y epidemiológicos de las infecciones transmitidas sexualmentePatogénesisMétodos de investigación en poblaciones especiales e investigación de conducta y Ciencias de la implementación de proyectos de investigación.

Este entrenamiento, importante para el fortalecimiento de la investigación en Salud Sexual en el grupo que lidera el Mg. Segundo León, será de gran importancia para implementar nuevos estudios en esta área y permitirá además realizar colaboraciones puntuales en proyectos que actualmente financia la UPSJB.

Uno de los proyectos más importantes en el área de salud sexual en la UPSJB, es el Estudio SexFlow, el mismo que está indagando sobre aspectos importantes de la infección por VIH y otras ITS entre población migrante y sus anfitriones en Lima, el mismo que se encuentra en su segundo año de implementación.

La UPSJB es una universidad privada de tipo societario creada en el año 1997. Su oferta académica está vinculada principalmente a las áreas empresariales, de ingenierías y de ciencias de la salud. Actualmente, atiende a 15.910 estudiantes (2019-I) en 49 programas educativos, entre pregrado maestrías y segundas especialidades, todas en modalidad presencial. Su plana docente la conforman 1573 profesores y profesoras.

El proceso de licenciamiento institucional ha impulsado diversas mejoras en la UPSJB. Entre las principales se encuentra la adecuación de su Estatuto a la Ley Universitaria y la elaboración de un Plan Estratégico para los años 2019-2023, que comprende acciones para la mejora continua que la universidad debe desarrollar en dicho periodo. En cuanto a infraestructura, la universidad invirtió más de 15 millones de soles en la construcción e implementación de 51 talleres y laboratorios requeridos por las mallas curriculares de sus programas académicos. Este proceso incluyó la creación de protocolos de seguridad para estos espacios y la implementación de planes de gestión para la disposición de residuos. Asimismo, la UPSJB se desistió de seguir brindando servicios educativos en un local ubicado en Lima que previamente había sido autorizado.

La universidad también mejoró sus procedimientos relativos a la gestión docente. Actualmente, la UPSJB cuenta con el 29,8% de docentes a tiempo completo y en los últimos años ha incrementado el porcentaje de profesores dedicados a la investigación. También ha puesto en funcionamiento la Dirección de Gestión Académica y una Unidad de Desarrollo Docente.

En cuanto a su oferta académica, la UPSJB optó por reducirla al 73,1%: de 67 programas académicos ofertados pasó a 49. En ese ajuste, la universidad dejó de ofertar programas en la modalidad semipresencial y programas de doctorado.

Con respecto a la investigación, la universidad se asimiló en redes de colaboración para la ejecución de proyectos con universidades extranjeras y creó incentivos por publicación y productividad para el personal docente que realiza investigación, entre otros. Asimismo, cuenta con ocho (8) docentes investigadores calificados por Concytec; dieciséis (16) publicaciones en Scopus y cincuenta y dos (52) publicaciones en Web of Science.

La UPSJB creó, además, la Dirección de Seguimiento y Vinculación Laboral para promover la inserción laboral de sus estudiantes y hacer el seguimiento de su desarrollo profesional luego de egresar. Los servicios complementarios de salud, social, psicopedagógico, deportivos y culturales también recibieron mejoras notorias: se garantizó el servicio permanente en atención ambulatoria de salud, se mejoraron los espacios de atención psicopedagógica, se implementó un reglamento de becas, así como un reglamento y plan académico para actividades artísticas y deportivas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario