En medio de la emergencia sanitaria global y con la imposibilidad de tener clases presenciales, muchos jóvenes que están por terminar el colegio se enfrentan a rendir exámenes de admisión en modo virtual.

Este no ha sido un año fácil para Ernesto: clases virtuales con dinámicas que han ido cambiando con el paso de las semanas; problemas con su hermano menor mientras sus papás intentaban conseguir una computadora más para la casa; y, ahora, empezar a pensar seriamente qué quiere estudiar. Ernesto (16) está terminando la secundaria y le ha tocado postular a la universidad en el año más complejo de todos.
Si en un año normal muchos alumnos cursan el quinto de media con la presión lógica de someterse a este examen, hay que imaginarse la presión extra con que llegan a la segunda parte de este año por todo lo vivido a causa del SARS-CoV-2.
“Para manejar mejor el estrés que causa, sobre todo, el confinamiento, pueden buscar videos para aprender técnicas de relajación, hacer ejercicios, tener lecturas interesantes, tener conversaciones grupales vía videollamadas”, explica a El Comercio la doctora María Elena Escuza, directora de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Norbert Wiener.
-La virtualidad-
Ernesto quiere postular a Administración, pero tenía la intención de acompañar este año a su hermano, Carlos (14), a una feria vocacional y de pasada “dar una miradita más”. Pensaban que en esta circunstancia eso no iba a ser posible, hasta que escucharon de Trasciende Perú.
“Le llamamos una antiferia vocacional. Lo que buscamos es que esta situación compleja se convierta en una oportunidad. No es la típica feria en la que los chicos buscarán qué estudiar, la intención es que comprendan la trascendencia de elegir por qué y para qué estudiar una determinada carrera”, dice Andrea Bustamante, una de las organizadoras de Trasciende Perú. “Las sesiones, ponencias y todas las otras actividades estarán disponibles en línea, a través de nuestras redes sociales”, agrega.
Pero cuando llegue el momento de dar el examen, las cosas van a ser completamente distintas. Por ejemplo, la UTEC anunció que sus procesos de admisión se realizarán de manera virtual.
“Contamos con plataformas y herramientas que ya usamos en nuestras clases de pregrado, que iremos complementando con otras nuevas. Ya hemos pasado de la educación presencial a la virtual. Ahora nuestro nuevo reto es pasar de la evaluación presencial a la virtual. Para eso hemos elaborado un protocolo que, además de indicar lo permitido dentro del proceso, busca que el postulante se sienta seguro y cómodo durante su evaluación”, explica Edgard Portocarrero, jefe de Procesos Académicos de Admisión de UTEC.
Otras instituciones, como la Universidad del Pacífico, ejecutarán sus procesos de admisión desde agosto, con miras al semestre que se inicia en marzo del 2021. Al igual que UTEC, considera entrevistas, además de las evaluaciones, pero contempla un par de días para pruebas de conectividad.
Con todo, Ernesto dice que ya está preparado. Con nervios, pero cada vez más listo. Solo espera que la conexión no le falle.
TIPS
- Evitar centrarse en pensamientos a futuro: “¿Y si salgo jalado?”, “¿y si no ingreso?”. Ese tipo de pensamientos son muy malos para nuestra salud mental, pues nos preocupamos por algo que no ha ocurrido.
- Acomodar los horarios para un estudio eficiente: Otra de las claves es tener una rutina para estudiar, sobre todo aquellos temas que no se dominan. No hay que ‘chancar’ todo el día, pero sí en horarios determinados.
- Programas de asesoría de las universidades: Varias universidades cuentan con espacios de asesoría para brindar mayor información desde técnicas de estudio hasta el detalle de las carreras.
Ideas claves
“Es un tiempo en el que los chicos deben estar tranquilos. A muchos de los que están en el ciclo regular les ha ido bien con las clases virtuales. No hay motivos para pensar que este tipo de proceso de admisión será distinto”. “Pueden entrenar cómo será el examen virtual”María Elena Escuza (Doctora en Psicología)
“Si bien se complementa el proceso con entrevistas, no se deja de hacer el examen de conocimiento. Tenemos un día en el que pueden entrenar cómo será el examen y un ensayo general virtual”.La educación ha tenido que adaptarse a la tecnología durante la pandemia por coronavirus en el mundo. Esto, ha llevado a que los métodos de estudio cambien completamente, afectando también a la dinámica de aprendizaje de los más pequeños del hogar. Por lo general, llevar las clases desde casa ha sido complicado por múltiples factores, empezando por el acceso a dispositivos tecnológicos hasta llegar a la lejanía física con sus maestros y compañeros.
Sin embargo, no se trata de algo que no pueda mejorar con el tiempo, ya que existen algunos consejos sencillos que puedes aplicar en tu día a día para mejorar la rutina de clases virtuales de tus hijos. Ojo, siempre teniendo en cuenta que cada uno avanza a su propio ritmo y existen algunas estrategias que funcionan mejor que otras.
El especialista Franco Chamochumbi, country manager de la plataforma y app escolar ‘Blended’, brinda algunos consejos para mejorar el desempeño en clases virtuales de los más pequeños del hogar. “Lo ideal es que podamos tener apertura para identificar las características particulares de aprendizaje de cada niño o niña, ver qué les motiva, probar distintas cosas y retroalimentarse con su opinión. No existen fórmulas mágicas”, puntualiza el experto.
1. Crea un espacio de estudio:
La casa se ha convertido temporalmente en la nueva escuela, por lo tanto es importante encontrar un espacio de estudio adecuado. Este debe ser idealmente un lugar sin mucho ruido, bien iluminado y con un asiento adecuado, ya que muchas horas de estudio puede afectar la postura. Sobre la mesa de estudio, se deben situar las nuestras herramientas necesarias como la computadora o tablet, lapiceros, cuadernos, marcadores, etc.
2. Organicen el día juntos:
Es importante organizar el tiempo al iniciar el día. Se puede crear un cronograma de tareas semanal, de esa manera será más fácil recordar las actividades para cada clase. Es recomendable no llenarlos de tareas, ni de videollamadas, y mejor distribuir los días fijos para desarrollarlos.
. Evita las distracciones:
Si bien nuestra casa nos ofrece la comodidad para desarrollar las clases, la distancia hace que los profesores no puedan supervisarlos como lo hacían de manera tradicional. Para evitar distracciones es mejor guardar los celulares, tablets o cualquier aparato electrónico, mientras estén en clase. Así alguna alerta o mensaje no los desviará de lo principal.
4. Motívalo a resolver sus dudas:
Si durante las clases virtuales no hay claridad sobre alguna indicación de las tareas o actividades, es importante resolver las dudas preguntando a los profesores. Ellos tienen la tarea de brindar instrucciones claras y de ayudar en todo momento al alumno en esta etapa digital. Motivemos que los niños pregunten siempre que tengan dudas.
5. Motívalo a investigar y seguir aprendiendo:
Internet ahora es una herramienta muy poderosa para aprender. Tenemos el contenido al alcance de un click y a medida que se avancen las clases habrán temas cuyas dinámicas sean atractivas para los niños y de las que pueden aprender más en la web. También, es importante que ellos repasen siempre lo aprendido en las clases y desarrollen las tareas con anticipación para evitar los imprevistos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario