viernes, 31 de julio de 2020

Gimnasios en fase 4 - Agosto: ¿Qué protocolos proponen para la reapertura de estos negocios?

Los gimnasios están trabajando en un protocolo de bioseguridad para cuando reinicien la atención al público. Previa cita, aforo controlado, toma de temperatura y más. Conoce aquí todos los detalles.

Cada persona debe respetar el sitio asignado de acuerdo con la reserva y delimitación del espacio. (Foto: Hugo Curotto/GEC)

Durante la fase 4 que inicia en el mes de agosto se tiene previsto que servicios de entretenimiento, belleza y turismo vuelvan a operar. En el caso de los gimnasios, trabajan ya en un protocolo de bioseguridad para garantizar el bienestar en sus trabajadores como en los usuarios.

Siguiendo esa línea, impulsarán una apertura ordenada y regida estrictamente por los protocolos del gobierno y las recomendaciones de profesionales de la salud.

“Sin duda, nuestra rutina diaria no será como antes de la pandemia pero estamos preparados para reanudar funciones en la nueva normalidad e impulsar el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores”, dijo por su parte Luis Lobato, gerente general de Smart Fit a Andina.

¿Qué medidas tomaran los gimnasios?

La cadena implementó sus protocolos de bioseguridad, entre los lineamientos que deberán seguir los usuarios, en sus instalaciones destacan el aislamiento social, aforo máximo, desinfección de zonas y manual de convivencia para colaboradores y afiliados.

De otro lado, el representante de Sport Life, dijo que estos lineamientos se han trabajado basados en las medidas que toman otros gimnasios en el mundo: En principio se propone solo un aforo del 50% y el ingreso haciendo una reserva previa. Para el ingreso también se indicaría el lavado de las zapatillas, toma de temperatura y el uso de alcohol.

Asimismo, se establecerían medidas para el distanciamiento de las maquinas de ejercicios para que estén a dos metros de distancia cada una. El personal del gimnasio tendría que tener puesta la mascarilla durante todo el tiempo de trabajo. Sin embargo, no se ha determinado si los usuarios tendrían que usar sus mascarillas durante los ejercicios.

Estos son algunos de los protocolos que adoptará Bodytech al momento de abrir sus sedes:

  • Cumplir con los protocolos de desinfección de todas las zonas de entrenamiento y zonas comunes los cuales serán reforzados diariamente.
  • El usuario debe pasar por la medición de temperatura. Si la temperatura es mayor a 37.5 grados centígrados, no podrá ingresar a la sede.
  • Debe agendar la hora de cada asistencia en la página web  en la que el usuario va a realizar el entrenamiento diario.
  • El usuario debe limpiar todos los equipos que utilice: máquinas, colchonetas, mat de yoga, barras, mancuernas.
  • Debe mantener una distancia prudencial de 2 metros entre las personas que vayan al gimnasio y los colaboradores de la sede.
  • Los salones de entrenamiento grupal y algunas zonas de la sede están demarcados y cada persona debe respetar el sitio asignado de acuerdo con la reserva y delimitación del espacio.
  • Cada 70 minutos se realizará la desinfección y limpieza de la sede a través de un sistema de aspersión con una sustancia altamente efectiva contra virus y bacterias.
  • El tiempo de entrenamiento máximo es de 70 minutos.
  • Se contará con vigías para garantizar que se cumplan los protocolos de orden y aseo.

¿Cuándo comenzarán a funcionar los gimnasio?

En el país existe ya un decreto supremo que autoriza las actividades físicas individuales, como caminata, trote, marcha, yoga, entre otros, sin embargo lo que aún es incierto es la fecha de reapertura de los gimnasios para el público.

Se tiene previsto que los gimnasios y centros de entrenamiento deportivo inicien con sus operaciones a partir de la cuarta fase que inicia en el mes de agosto.

Jaime Yzaga, gerente general de Sportlife, manifestó que las pérdidas económicas en los gimnasios, que permanecen cerrados desde hace casi cuatro meses, son bastante altas y que necesitan trabajar aplicando las medidas de seguridad respectivas.

En otros países como China, que ya han iniciado con la apertura “normal” de sus actividades, han adoptado medidas rigurosas como lo son la instalación de cabinas de vidrio por cada máquina, tomar la temperatura de cada usuario que ingrese a la sede, el uso obligatorio de tapabocas y la prohibición del uso de vestuarios.

Los gimnasios y centros de entrenamiento deportivo están trabajando en un protocolo de bioseguridad para cuando reinicien la atención al público y entre las principales medidas está regular el número de personas en el establecimiento, con lo cual se evitará la propagación del coronavirus.


En tal sentido, señalaron que el ingreso solo estará permitido con citas a fin de controlar el número máximo de personas en cada instalación. Además, explicaron que se realizará la toma de temperatura al momento de ingresar y la desinfección de manos.

"Las clases grupales serán sin contacto físico para respetar el distanciamiento social. Del mismo modo, habrá protección de usuarios y trabajadores, quienes garantizarán que los protocolos se cumplan al pie de la letra, para beneficio de todos", subrayó Jaime Yzaga, gerente general de Sportlife Fitness Club.

Sobre esa línea, indicaron que la principal preocupación de los gimnasios es el bienestar y salud de todos los peruanos. Por ello, impulsarán una apertura ordenada y regida estrictamente por los protocolos de bioseguridad del gobierno y las recomendaciones de profesionales de la salud. 

Rutina diaria


"Sin duda, nuestra rutina diaria no será como antes de la pandemia pero estamos preparados para reanudar funciones en la nueva normalidad e impulsar el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores", dijo por su parte Luis Lobato, gerente general de Smart Fit. 

Respecto a la importancia de la práctica del deporte, destacaron que previene el sobrepeso y controla enfermedades como la diabetes e hipertensión.

"Es fundamental el impulso de la actividad física en el Perú, tomando en cuenta que el sobrepeso y la obesidad son grandes males que afectan al país, tal es así que cerca del 70% de adultos, entre mujeres y varones, lo padecen, según datos Instituto Nacional de Salud", detalló  a su vez Gigliola Aycardi, cofundadora de Bodytech. 

Además, dijeron que los gimnasios son parte del alivio de las consecuencias que ha generado el encierro inevitable y necesario, tras la pandemia, porque generan bienestar en la salud pública y generan rutinas que contribuyen en el aumento en la productividad.

Finalmente, detallaron que contribuye a mejorar la calidad del sueño, combate directamente el estrés, la depresión, y claramente mejora el sistema inmune que es fundamental para enfrentar con éxito el covid-19.

jueves, 30 de julio de 2020

Conectividad fija y móvil: contratar servicios en paquete, una fórmula para ahorrar

La demanda de conectividad se ha incrementado en la ‘nueva normalidad’. Por eso Movistar ofrece el Combo Movistar Total, un servicio ideal para hacer más eficiente nuestra vida online: trabajo, reuniones sociales y entretenimiento, sin gastar demasiado.

Movistar ofrece una alternativa accesible que permite combinar cuatro servicios esenciales para tu hogar.

La conectividad digital es un factor determinante en ‘la nueva normalidad’. Hoy casi todo es posible gracias a las pantallas y al internet: desde el teletrabajo y la educación virtual, hasta las reuniones sociales y el entretenimiento. De hecho, la cantidad de minutos en plataformas de videollamadas se incrementó cuatro veces: de seis millones en la semana previa al inicio de la cuarentena a 24 millones a mediados de julio, según un reporte de Movistar.

En este contexto, necesitamos una conectividad de calidad, rápida y segura. Solo pregúntese ¿a cuántos cumpleaños virtuales ha asistido en las últimas semanas?, ¿cuántas horas de videollamadas ha tenido en el trabajo desde que empezó la emergencia nacional? En suma, se necesita una alta conectividad para afrontar la demanda actual.

Por ello Movistar ofrece el , un servicio que incluye internet móvil ilimitado, teléfono fijo, internet para el hogar y señal de televisión. Tener todos los servicios permite un ahorro importante. ¿La razón? Los servicios que contratamos en combo resultan más baratos y eficientes. Este es un aspecto clave sobre todo hoy, cuando necesitamos cuidar más nuestros bolsillos y estar más conectados.

Aunque sean tiempos inciertos, sabemos que debemos estar preparados. Y una forma de hacerlo es manteniéndonos conectados usando lo mejor tecnología. Para más información sobre el Combo Movistar Total

¿De verdad necesito un paquete?

Las ofertas convergentes aúnan internet, teléfono fijo y móvil en una misma tarifa. Tener una sola factura es más cómodo y estos planes pueden ahorrarnos un buen pellizco, pero hay que saber si nos conviene uno así y, en caso afirmativo, cuál. Algunos de ellos son tan básicos que solo incluyen fijo e internet, mientras que otros cuentan incluso con televisión de pago.

¿Vivo solo? ¿Utilizo mucho internet en casa? ¿Cuántas líneas de teléfono necesito? Son algunas de las preguntas que debemos contestar. Si no compartimos piso, quizá no haga falta contratar la mejor fibra óptica de la galaxia, sino que una conexión ADSL decente baste y sobre para todas nuestras necesidades. Si apenas paramos quietos y vivimos pegados al móvil, tampoco tiene mucho sentido contratar un teléfono fijo.

En este sentido, las posibilidades van desde contratar un ADSL sencillo como el de Pepephone, una línea móvil y quizá Netflix, hasta apostar por un plan familiar, que puede superar los 200 euros mensuales, pero incluye varias líneas móviles e incluso fútbol.

¿Cuánto quiero que corra internet en casa?

No hace tantos años que las operadoras competían por ofrecer el ADSL más rápido del mercado cuando, a la hora de la verdad, la velocidad real es diferente de la máxima teórica. La fibra óptica es otro cantar pero, ah amigos, hay que pagarla. Aquí la clave es el número de conexiones simultáneas que vamos a tener: una familia de cuatro miembros debe apostar por velocidades de 300 MB si quieren usar el ordenador, ver Netflix y jugar 'online' al mismo tiempo. Los solitarios, una vez más, lo tienen fácil: un ADSL barato debería ser suficiente.

¿Necesito muchos datos móviles?

En el mercado podemos encontrar tarifas móviles con hasta 25 GB de internet, una cantidad difícil de terminar hasta para los usuarios más exigentes. Para muchos otros, 4 GB son más que suficiente, y para algunos puede que con 2 GB sobre. Si tenemos un móvil de gama baja que solo usamos para WhatsApp y Facebook, no tiene sentido pagar tanto. Y al revés: desembolsar una pasta en un flamante iPhone no sirve de nada si luego vamos a quedarnos sin datos tras ver un mísero vídeo en YouTube.

¿Uso el móvil como teléfono?

Narran las leyendas que antes de que naciera WhatsApp los teléfonos se utilizaban para llamar, y que incluso a día de hoy algunos prefieren escuchar la voz de otros seres humanos a través del auricular del 'smartphone', en lugar de mediante redes sociales. No todas las tarifas móviles incluyen llamadas ilimitadas, pero según el uso que le demos al móvil, es posible que no lo necesitemos.

Si somos autónomos y pasamos mucho tiempo fuera de casa, por ejemplo, es posible que necesitemos un móvil 'todoterreno' con llamadas ilimitadas y suficientes datos móviles para llegar a fin de mes. En este sentido, es muy importante comprobar la cobertura de cada operadora en nuestra zona: de nada sirve tener un plan bueno, bonito y barato si luego no podemos disfrutarlo.

¿Veo la tele?

Muchas tarifas convergentes incluyen cientos de canales de pago que, en muchos casos, jamás utilizamos. Con ofertas como Netflix, HBO y Amazon Prime Video, es posible que nos baste pagar 10 euros y olvidarnos. Otra cosa, eso sí, es que queramos ver el fútbol. Contratar más de lo necesario es uno de los principales errores a la hora de escoger nuestra tarifa.

Y ahora sí: comparemos

En Teknautas tenemos unas tablas que vamos actualizando periódicamente para reflejar los cambios en las tarifas. Una vez sepamos cuántas líneas móviles necesitaremos, si nos hace falta una línea fija y si nos interesa tener televisión de pago, podremos escoger la oferta que mejor se adecúe a nuestro estilo de vida.

miércoles, 29 de julio de 2020

Elecciones 2021: Los posibles candidatos presidenciales y su afiliación partidaria

Son 14 los nombres presidenciables que figuran en las encuestas, y solo cinco de ellos no tienen carnet partidario. La Comisión de Constitución está por definir si la afiliación será o no un requisito para postular en el proceso electoral 2021.

Son 14 los nombres presidenciables que figuran en las encuestas, y cinco de ellos no tienen carnet partidario (Ilustración: Giovanni Tazza/El Comercio)

La  del  lleva cuatro sesiones debatiendo el dictamen que incluye la afiliación partidaria como requisito para ser candidato en las elecciones generales del 11 de abril del 2021. En total, cinco de los 14 posibles candidatos presidenciales no están inscritos a la fecha en una agrupación política.

La norma anterior sobre las elecciones primarias establecía, en su primera disposición complementaria, que los candidatos debían acreditar seis meses de afiliación antes de la realización de dicho procedimiento interno. Sin embargo, este Congreso aprobó una ley que suspendió esta etapa hasta el 2022 por la situación de la pandemia.

Si el Congreso no realiza ninguna modificación adicional, como tiene previsto en su predictamen de democracia interna, no existe requisito de afiliación. Es decir, cualquiera sin afiliación podría postular a los comicios del 2021. Es por ello que la modificación que se plantea desde Constitución cobra relevancia.

Ahora bien, si se establece un requisito de afiliación, este solo aplicaría para los candidatos presidenciales. En el caso de los aspirantes al Congreso, persiste la cuota de designados, donde pueden postular cualquier miembro no afiliado a la agrupación política.

En la última encuesta de Ipsos, figuran 14 posibles candidatos a la Presidencia de la República, de los cuales solo cinco no se encuentran registrados como afiliados de una agrupación política.

Candidatos según la última encuesta de IpsosAfiliación ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNETiempo de afiliaciónAntecedente partidario
George ForsythNo registraNo registraElegido alcalde de La Victoria por Somos Perú (2018) y regidor del mismo distrito por el PPC (2010)
Salvador del SolarNo registraNo registraNo registra participación con otras agrupaciones políticas
Daniel UrrestiNo registraNo registraElegido congresista por Lima con Podemos Perú (2020)
Keiko FujimoriFuerza Popular11 añosElegida congresista por Lima con Alianza por el Futuro (2006)
Verónika MendozaNo registraNo registraPostuló a la Presidencia de la República con el Frente Amplio (2016), elegida congresista por Cusco con el Partido Nacionalista (2011)
Alfredo BarnecheaAcción Popular6 añosElegido diputado por Lima con el Partido Aprista Peruano (1985)
Julio GuzmánPartido Morado2 añosPostuló a la Presidencia de la República con Todos por el Perú (2016)
César AcuñaAlianza para el Progreso16 añosElegido congresista con Solidaridad Nacional (2000) y elegido congresista por La Libertad con Unidad Nacional (2001)
Ollanta HumalaPartido Nacionalista Peruano14 añosPostuló a la Presidencia de la República con Unión por el Perú (2006)
Alberto BeingoleaPartido Popular Cristiano (PPC)14 añosNo registra participación con otras agrupaciones políticas
Jorge NietoNo registraNo registraPostuló al Congreso con Unidad Democrático Popular (1980)
Rafael López AliagaSolidaridad Nacional11 añosNo registra participación con otras organizaciones políticas
Mesías GuevaraAcción Popular16 añosNo registra participación con otras organizaciones políticas
Marco AranaFrente Amplio10 añosNo registra participación con otras organizaciones políticas

Es necesario tener presente que la afiliación ante el registro del JNE es una formalidad que se toma en cuenta debido a que así lo contemplaba la norma de elecciones primarias, y así lo consideró la polémica fórmula planteada por , titular de la Comisión de Constitución.

Existen casos de figuras políticas que, sin estar inscritas formalmente, son representativas de un partido como Martha Chávez, actual parlamentaria de Fuerza Popular y excandidata presidencial del fujimorismo.

Afiliación ente el JNE

Un ciudadano es afiliado a una organización política cuando cumple con alguna de las siguientes condiciones: 1) Es su fundador o dirigente. 2) Si suscribió el acta constitutiva de algún comité provincial o distrital durante su procedimiento de inscripción. 3) Si suscribió una ficha y fue incluido en los padrones de afiliados.

En las fichas de afiliación, de acuerdo al trabajo interinstitucional con la Reniec, se verifica que los ciudadanos no estén previamente inscritos a otras organizaciones políticas, sean nacionales o regionales, y que no tengan DNI inválido, o que su domicilio no sea distinto al de los comités declarados.

Es por esta revisión que varios aseguran estar afiliados a su partido, pero no figuran en el Registro de Organizaciones Políticas del JNE.

Y es que son dos procesos distintos: primero, se llena una ficha de afiliación del partido según los estatutos de cada organización; y segundo, se presenta ante el ROP donde, para su confirmación y publicación, pasa por una revisión.

En el Congreso existen algunos casos donde aseguran estar inscritos pese a no figurar en el ROP. Rennan Espinoza indicó a este Diario que se afilió en el 2018 a Somos Perú, pero que la objetaron por una “confusión” con su hijo que lleva su mismo nombre y también está inscrito en el partido.

Fuentes de Podemos Perú también indicaron que Daniel Urresti se inscribió en el partido desde noviembre del año pasado, pero este no figura en el registro del JNE. Es decir, el ROP objetó algo de su inscripción, pues otros congresistas se inscribieron por esa fecha de campaña -Omar Chehade lo hizo en diciembre del 2019- y sí figuran como afiliados.

El legislador Robinson Gupioc, colega de bancada de Urresti, refiere en su declaración jurada de intereses que está afiliado a Podemos Perú desde el 22 de noviembre del 2019. Sin embargo, eso no figura en el registro del máximo ente electoral.

El Poder Ejecutivo promulgó la Ley 31032 que crea el distrito electoral para los peruanos residentes en el exterior, otorgándole dos curules en el próximo Congreso de la República.


La norma, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, modifica el artículo 21 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, señalando que los congresistas son elegidos mediante sufragio directo, secreto y obligatorio.

"Para la elección de los congresistas, el territorio de la República se divide en 27 circunscripciones electorales, una por cada departamento, una por la Provincia Constitucional del Callao, una por Lima Provincias y una por los peruanos residentes en el extranjero", refiere la ley.

Para ello, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) asigna a cada circunscripción electoral un escaño y distribuye los restantes escaños en forma proporcional al número de electores, "con excepción de la circunscripción de peruanos residentes en el extranjero, a la cual se le asignan únicamente dos escaños". 

"Para el caso de la circunscripción de Lima Provincias, rige lo dispuesto en la Ley 29402, Ley de Reforma del Artículo 90 de la Constitución Política del Perú", añade la norma.

Como se recuerda, según lo aprobado en el pleno virtual del Congreso de la República, los dos escaños para los peruanos en el exterior serán restados de los que tiene el distrito electoral de Lima, que pasará de tener  36 a 34 curules.

Asimismo, se mantiene el número de parlamentarios en 130 y su aplicación se iniciará para las próximas elecciones generales de 2021.

lunes, 27 de julio de 2020

Fiestas Patrias: ¿cuánto deberán pagarme si trabajo el 28 de julio?

Conoce en esta nota cuánto te debe abonar tu empresa en caso te toque trabajar este martes 28 de julio, único feriado nacional por Fiestas Patrias este año.

¿Cuánto me deberán pagar si me toca trabajar en el feriado del 28 de julio por Fiestas Patrias? | Foto: GEC / Referencial

A inicios de mes, el Poder Ejecutivo, a través del Decreto de Urgencia N° 081-2020, oficializó que el único feriado nacional por Fiestas Patrias este año será el martes 28 de julio, dejando sin efecto el día festivo del 29 de julio, que en esta oportunidad será un día laborable como cualquier otro.

Si bien un importante número de trabajadores públicos y privados aprovechará el feriado para hacer una pausa a sus labores y disfrutar de un descanso junto a su familia, habrá otros que no tendrán esa posibilidad y realizarán sus actividades laborales de forma normal.

Aunque la legislación laboral establece que las personas que trabajan en los feriados de Fiestas Patrias deben recibir una remuneración especial, este año dicho cálculo será diferente pues solo habrá un día festivo oficial.

¿Cuánto me deben pagar si trabajo en el feriado del 28 de julio?

En diálogo con El Comercio, Lidia Vílchez, asociada principal del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, explicó que las personas que trabajen el 28 de julio sin descanso sustitutorio tendrán derecho a recibir una triple remuneración.
Para tal fin, el cálculo se realiza de la siguiente manera: si el trabajador percibe una remuneración diaria de S/50, el pago que recibirá por trabajar el feriado será S/50 por su jornada habitual, más S/100 por el día feriado y por laborar sin descanso sustitutorio (sobretasa de 100%).

Si descanso el 28 de julio, ¿también me pagarán el triple?

No. En caso el trabajador no realice sus labores en esa fecha, solo le corresponderá recibir el pago por su jornada habitual (es decir, S/50, tomando como base el ejemplo anterior).

¿Y cuánto me pagarán si trabajo el 29 de julio?

Al haber sido declarado día laborable por el Poder Ejecutivo, las personas que trabajen el 29 de julio recibirán el pago habitual por su jornada. Es decir, si se trata de un empleado que gana S/80 diarios, recibirá ese monto por tratarse de un día de trabajo normal.
MIRA: Martín Vizcarra: Las frases y palabras más repetidas en sus discursos de 28 de julio

¿Por qué solo será feriado el 28 de julio?

Como lo explicó a inicios de mes el presidente Martín Vizcarra, la decisión de mantener un solo feriado por Fiestas Patrias obedece a la necesidad de reactivar la economía nacional tras la para obligatoria de actividades por la emergencia del coronavirus. Dicha decisión se oficializó mediante el Decreto Supremo N° 081-2020.
“Este mes de julio vamos a poner todo el esfuerzo para que haya más chamba (trabajo), por eso ya lo hemos analizado con los diferentes ministros del sector productivo para que aprovechemos este mes al máximo”, dijo Vizcarra el pasado 3 de julio.

Gratificación Julio 2020

Beneficio de la Gratificación

Respondamos algunas preguntas muy frecuentes sobre el tema:
1. Miguel, no me han depositado la gratificación julio 2020 ¿Qué puedo hacer?
En primer lugar, debes descartar que estas laborando en una empresa acreditada como microempresa.
Una manera muy simple de saber esto es visitando la siguiente dirección: averigua el régimen laboral de empresa. 
Solo coloca el numero de RUC de tu empleador y obtendrás la respuesta.
gratificacion julio
Por otra parte, si en diciembre de 2019 recibiste gratificación, el tema ya va por una contingencia laboral.
Finalmente, la empresa tendrá que adicionar los intereses generados.
2. Miguel, me han depositado la mitad del sueldo de gratificación ¿Qué puedo hacer?
Probablemente estés laborando en una pequeña empresa. Este tipo de empresas solo pagan el 50% del beneficio.
  • 10 Casos Prácticos de Gratificación
3. Miguel, he recibido un poco menos de mi sueldo de gratificación, trabajo en una empresa del régimen privado ¿Qué pudo pasar?
Esto sucede cuando no has laborado los 6 meses calendarios completos, el plazo de computo es de Enero – Junio, por lo tanto para que el beneficio lo recibas completo tienes que haber laborado como mínimo del 01 de Enero de 2020 hasta el 30 de Junio de 2020.
4. Miguel, renuncio el 05 de Julio de 2020 ¿Recibiré gratificación completa?
Es correcto, recibirás tu gratificación julio 2020 completa. En este caso es seguro que lo recibas en tu liquidación de beneficios laborales.
5. Miguel, de que se trata la bonificación extraordinaria ¿Cuánto me tocaría recibir?
El monto a recibir dependerá de tu régimen de seguro social, si estas asegurado al essalud, recibirás un 9% adicional, por otro lado, si estás afiliado a una EPS, recibirás un 6.75% adicional, en ambos casos se calcula en base a tu gratificación percibida.

Remuneraciones Computables

6. Miguel, ¿Cómo saber que conceptos remunerativos se consideran para el cálculo de la gratificación julio 2020?
Visualiza tu boleta de haberes de junio 2020, suma todos los importes que veras en tu boleta (ingresos), luego lo comparas con el concepto de essalud (aplicando el 9% a tus ingresos).
En consecuencia, si el resultado es mayor al monto de essalud, es muy probable que estés ganando conceptos no remunerativos, lo que significa que no todos tus ingresos ingresaran al cálculo.
Te comparto una pequeña relación de conceptos afectos y no afectos al cálculo de la gratificaciones.
[sociallocker id=”50462″]
>> descarga los conceptos remunerativos y no remunerativos <<
[/sociallocker]

Retención de la Gratificación

7. Miguel, ¿Me pueden retener mi gratificación?
Si es posible hacer ello, solo en tres situaciones:
  • Retenciones por juicio de alimentos.
  • Por acuerdo mutuo, plasmado en un convenio.
  • Falta Grave ocasionando perjuicio económico.
8. Miguel, yo trabajo para el estado mediante contrato CAS ¿Cuánto recibiré de gratificación?
En tu caso recibes un concepto que se llama aguinaldo, que viene hacer un importe de S/. 300.00 soles.
9. Miguel, yo ingresa a laborar el 10 de Junio de este año ¿Me corresponde gratificación julio 2020?
No te corresponde gratificación, no has laborado un mes calendario completo.

Remuneraciones Complementarias

10. Miguel, yo percibo horas extras y comisiones ¿Ingresan para el cálculo de mis gratificaciones?
Si has percibido como mínimo en 3 meses, si ingresan al cálculo. No tienen que ser meses consecutivos.
11. Miguel, yo recibí vales de alimentos ¿Ingresaran al cálculo de mis gratificaciones?
No, las prestaciones alimenticias – indirecto,  son un concepto no remunerativo.
12. Miguel, yo recibí un aumento en mi sueldo en el mes de mayo ¿Cómo cálculo mi gratificación?
Para el cálculo de tu gratificación debes considerar tu nuevo aumento de sueldo, la regla es la remuneración vigente al 30 de Junio.
13. Miguel, los meses de febrero, marzo y abril estuve con descanso de maternidad ¿Me corresponde gratificación completa?
Si te corresponde tu gratificación completa, el periodo de descanso de maternidad es tiempo computable para el cálculo de gratificación.

Locador de Servicios

14. Miguel, trabajo con recibos por honorarios ¿Me corresponde gratificación?
No te corresponde gratificación, el beneficio es para los trabajadores que están en planilla.
 
Por otro parte, si cumples todos los requisitos de un trabajador dependiente, puedes realizar tu denuncia en Sunafil.
15. Miguel, si como empresa no deposito la gratificación ¿Cuánto es la multa laboral?
No depositar la gratificación es una falta grave, el monto dependerá del número de trabajadores afectados.
Calculo de multas laborales 2020
Si una empresa que no es mype no cumpliera con el pago de la gratificación hasta el miercoles 15 de julio la sanción sería desde 1.35 UIT hasta 22.50 UIT (S/ 6,551 hasta S/ 112,316).
Si una empresa registrada como Mype en la categoría pequeña empresa  no cumpliera con el pago de la gratificación hasta el lunes 15 de junio la sanción sería desde 0.45 UIT hasta 4.5 UIT (S/ 1,935 hasta S/ 19,350).
En el caso de empresas registradas como Mype en la categoría microempresa, estas no estánobligadas a realizadas el pago de la gratificación a sus trabajadores.

PDT PLAME Gratificación Julio 2020

1. Miguel, ¿Cuáles son las casillas que debo usar para declarar las gratificaciones y bonificaciones?
En el caso de gratificación  y bonificación completa debes usar las casillas:
  • Casilla 406 – Gratificación Completa.
  • Casilla 312 – Bonificación Completa.
Finalmente, para el caso de gratificación y bonificación proporcional correspondiente a ceses debes usar las casillas:
  • Casilla 407 – Gratificaciones Proporcional producto de ceses.
  • Casilla 313 – Bonificaciones Proporcional producto de ceses.
En el siguiente artículo lo explico con más detalles:
  • Cómo declarar las gratificaciones en el PDT PLAME

Recomendación

  1. Si deseas saber mucho más sobre temas laborales, invitarlos para el Sábado 08 de Agosto al Taller Full Práctico "FULL DAY LABORAL 2020" donde analizaremos como se realiza el calculo de beneficios laborales, reducción de costos, subsidios, horas extras, etc más información del taller aquí.