viernes, 19 de junio de 2020

Gobierno destina S/535 millones para financiamiento de bono familiar habitacional

El Ejecutivo tiene previsto entregar 61,586 bonos para la adquisición de vivienda nueva o construcción en sitio propio tras haber elevado el monto del subsidio.

Alquiler de viviendas. (Foto: GEC)


El Gobierno aprobó una transferencia de S/ 535 millones a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento () para el financiamiento del bono familiar habitacional, subsidio que otorga el Estado para la adquisición de un domicilio.
A través del Decreto de Urgencia N° 070-2020, publicado este viernes en edición extraordinaria de El Peruano, la transferencia de recursos se da en el marco del programa “Arranca Perú” con el que se busca agilizar las inversiones públicas y la reactivación económica del país.

El Ejecutivo tiene previsto entregar 61,586 bonos para la adquisición de vivienda nueva o construcción en sitio propio luego de que se elevara el monto del subsidio, según dijo el titular del MVCS, Rodolfo Yáñez, en mayo.

El valor del bono varía de acuerdo a la modalidad a la que la familia postule:
  • Para comprar su vivienda el bono es de S/ 37,625
  • Para construir su vivienda el bono puede ser de S/ 25,800
El sector tiene previsto beneficiar a más de 92,000 familias a través de sus distintos programas y productos durante el 2020.
Para ello, se publicó el Decreto Legislativo N° 1464 en el que se eliminaba el requisito de contar con un ahorro mínimo para acceder al subsidio.
El Ejecutivo publicó ayer un decreto supremo que autoriza la reanudación de actividades de los centros comerciales, conglomerados y tiendas por departamento a partir del 22 de junio.
Esta norma no aplica para Ica, La Libertad, Arequipa, Huánuco, San Martín y las provincias de Santa, Casma y Huaraz en Áncash.
Algunos de estos emporios continuaron laborando durante el estado de emergencia, pero solo con las tiendas que vendían productos básicos: supermercados, farmacias y entidades bancarias.
Según la disposición, los centros comerciales operarán con un aforo máximo de 50%. Los cines y las zonas recreativas no tienen permitido volver a trabajar. Asimismo, no se autoriza el ingreso de menores de edad.
Los establecimientos que se encuentren en los patios de comidas solo podrán brindar el servicio de entrega a domicilio con logística propia o de terceros y recojo en tienda.
La reanudación de actividades se efectuará una vez que hayan registrado el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” en el Sistema Integrado para el COVID-19 del Ministerio de Salud (Minsa).
Carlos Neuhaus, presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), indicó que evalúan la norma, pero en líneas generales señaló que la disposición contempla los detalles que su gremio coordinó con el Ejecutivo.
“Teníamos la expectativa de que se pudiera abrir pronto, pero se va a abrir a partir del lunes 22. Entiendo que la plataforma que se había preparado para que se registren [los planes de vigilancia] aparentemente no está del todo lista. Eso ha representado un pequeño cuello de botella”, dijo Neuhaus.

En esa línea, indicaron que no cuentan con ingresos suficientes y que con las condiciones impuestas por los centros comerciales no podrán abrir sus negocios pronto.
Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), manifestó que algunos ‘malls’ han mejorado las negociaciones, pero hay otros que no.
Según una encuesta realizada el 2 de junio a 62 empresas de este gremio, el 98,4% respondió que no abriría si continúa con una renta fija igual que antes de la cuarentena.
“De acá a fin de año los ‘malls’ no pueden cobrar una renta igual a la de antes de la cuarentena porque la situación no es la misma”, indicó Passalacqua.

lunes, 8 de junio de 2020

¡Vuelve el púbico! Super Rugby de Nueva Zelanda sería el primer deporte en disputarse con aficionados

El Super Rugby de Nueva Zelanda apunta a ser el primer deporte en contar con asistencia de público en los estadios, tras la pandemia de coronavirus.



En Nueva Zelanda no solo regresaría el deporte a los campos de juego; sino también, los aficionados. El mencionado país lleva varios días sin presentar ningún contagiado por coronavirus, por lo que el sábado el Super Rugby tendrá asistencia de público.

El Super Rugby cuenta con la presencia de equipos de Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Argentina y Japón, pero como muchas fronteras continúan cerradas, Nueva Zelanda anunció que hará un torneo con las cinco franquicias del país.

Highlanders y Hamilton Chiefs serán los protagonistas del primer duelo con público post-coronavirus, el cual está pactado para este sábado 13 de junio.


“Estamos tremendamente orgullosos de ser la primera competición deportiva profesional que permitirá a sus equipos jugar delante de los aficionados”, precisó Mark Robinson, mandatario de la Federación de Rugby de Nueva Zelanda.
Cabe mencionar que esto se puede llevar a cabo gracias a que Nueva Zelanda no presenta casos de coronavirus en días. En total, el país tuvo 1154 infectados y 22 fallecidos.
Bajo las nuevas reglas, el distanciamiento social ya no es obligatorio y no hay límites en el número de personas que se pueden congregar, aunque aún no se permite la entrada de extranjeros en el país.
Ardern advirtió este lunes que el país volverá a registrar casos, añadiendo que la eliminación “no es un momento en el tiempo sino un esfuerzo sostenido”.
Nueva Zelanda ha registrado 1.154 casos de covid-19 y 22 muertes desde que el virus se detectó a fines de febrero, unas cifras muy positivas si se comparan con las de otros países.
Pero ¿cómo llegó el país a este favorable escenario?

El cierre total

El primer caso confirmado de covid-19 se registró el 28 de febrero en Nueva Zelanda. La enfermedad no avanzó mucho en las siguientes dos semanas, con solo seis contagios registrados hasta el 14 de marzo.
Aun así, la primera ministra Ardern ordenó ese día que todo viajero que llegara a su país, nacional o extranjero, se pusiera en cuarentena por 14 días sin excepciones, así como el veto a los cruceros, una medida difícil para un país muy vinculado al turismo.
La mandataria dijo que su plan incluía "las restricciones fronterizas más amplias y duras de cualquier país del mundo", pero eso era solo el comienzo. Para el 19 de marzo llegó el cierre total de fronteras.
Unos días después, presentó el sistema de alertas de cuatro niveles que para ese momento ya estaba en el 2 y el cual incluía también el cierre de cualquier espacio donde se reunieran más de 100 personas y la petición de quedarse en casa para ancianos y personas inmunodeprimidas.

La labor de Ardern

Nueva Zelanda tiene varios factores a su favor que le han facilitado la contención del virus, como el ser un país compuesto por dos islas mayores que fácilmente se pueden cerrar, así como tener una población relativamente pequeña: menos de 5 millones de habitantes.
También su sólidaeconomía ha permitido canalizar paquetes de ayuda, tanto para empresas como para residentes, compensando la falta de turismo.
Estas condiciones pueden ser difíciles de encontrar en otros países para aplicar la estrategia de la “eliminación”.
No obstante, la primera ministra Ardern también ha sido elogiada por el manejo de la emergencia.
Ha permanecido en contacto con la población durante el brote, abordando el impacto del encierro en la vida social y el bienestar mental de las personas, al tiempo que se ha abierto al escrutinio de la oposición.
Ha estado regularmente en Facebook, sonriendo y compartiendo fragmentos de su vida personal, pero nunca menospreciando la gravedad de la situación al responder las preguntas de las personas.
“Sé fuerte. Sé amable” es el lema con el que la primera ministra ha terminado casi todas sus apariciones públicas.
"Desde el principio, ha comunicado con cuidado y calma muchos problemas de salud complejos en torno al covid-19 allanando el camino para las decisiones del gobierno", dice a la BBC Sarah Robson, periodista de Radio Nueva Zelanda.
"Debido a que se había comunicado claramente sobre la trayectoria en la que estábamos en términos del aumento en el número de casos, cuando Jacinda Ardern dijo que íbamos a estar encerrados, la gente entendió por qué", añade.
El comité de respuesta a la pandemia está integrado por dos terceras partes de miembros de partidos opositores, y el otro tercio por funcionarios y legisladores afines.

lunes, 1 de junio de 2020

José Fernández: el diseñador para cine que hizo los trajes del Space X y ahora vende mascarillas

Luego del despegue de la cápsula Crew Dragon, conocemos un poco más del diseñador de los nuevos trajes espaciales y recordamos las producciones de cine que se centraron en contarnos historias que ocurrían fuera de nuestra atmósfera.

De izquierda a derecha, José Fernández junto con Hugh Jackman en la filmación de "X Men". Al centro, el traje que diseñó para la cápsula Crew Dragon del proyecto SpaceX de viajes privados al espacio exterior. A la derecha, las mascarillas que hace para evitar el contagio del Covid-19. Fotos: Instagram/ AFP.

Cuando José Fernández fue contactado para diseñar los trajes de los primeros astronautas que viajarían al espacio gracias a una iniciativa privada, el SpaceX, creyó que se trataba de una película y no de algo real.

De acuerdo a la revista Vogue, el mexicano que se hizo un lugar en Hollywood diseñando vestuario para películas como “Batman Regresa”, “El Planeta de los Simios”, “La leyenda del jinete sin cabeza” y “Hellboy”; se sorprendió cuando le dijeron que solo tenía dos semanas para presentar su diseño para SpaceX y dijo que no podría hacerlo en tan poco tiempo. “Puedo hacer un casco”, ofreció.
La inspiración de los trajes de Fernández proviene de la idea de hacer un esmoquin para el espacio y fue justamente lo que atrajo a Elon Musk, el dueño de Space X. El traje espacial está confeccionado en una sola pieza, pero solo se puede usar dentro de la cápsula de los astronautas, ya que no es útil para realizar caminatas en el espacio.
Los inicios de Fernández en Hollywood comenzaron con películas de bajo presupuesto como “Gremlins”, pero luego continuó en producciones como “Godzilla”, “Hombres de negro” y “Alien III”. "Entre sus trabajos más recientes, se encuentra su participación en el diseño de los cascos y los trajes de película como “Pantera Negra”, “Capitán América: Guerra Civil” y “Batman vs. Superman” y "Iron Man 2″. Además, creó los famosos cascos que el el dúo musical, Daft Punk, usó durante los Grammy Awards de 2014”, cuenta Vogue.
Este 2020, con las producciones de Hollywood suspendidas por la pandemia del Covid-19, la empresa de José Fernández, Ironhead Studio, desarrolló y puso a la venta mascarillas para evitar el contagio. Fueron hechas con telas sobrantes de las películas donde trabajó, como “X Men”, y por cada una de las que vende dona otra a un hospital.

El espacio, la frontera final

El romance del cine con el espacio exterior es ampliamente conocido y luego del éxito de la empresa SpaceX de llevar por primera vez a astronautas al espacio con presupuesto privado; es oportuno recordar las ocasiones en las que el séptimo arte contó historias fuera de la atmósfera.
Una astronauta queda atrapada en el espacio luego de un accidente y debe superar de una serie de obstáculos que pondrán en riesgo su vida si es que quiere regresar a la Tierra ilesa.

“Ad Astra”

Brad Pitt interpreta a un ingeniero que perdió a su padre en una misión sin retorno a Neptuno para encontrar signos de inteligencia extraterrestre. Dos décadas después, iniciará un viaje propio por el sistema solar para tratar de encontrarlo.

“The Martian”

Un astronauta queda varado en Marte y allí debe sobrevivir poniendo a prueba su inteligencia y creatividad. En paralelo, un grupo de astronautas deciden intentar rescatarlo a través de una misión sumamente peligrosa.

“The Martian”

Un astronauta queda varado en Marte y allí debe sobrevivir poniendo a prueba su inteligencia y creatividad. En paralelo, un grupo de astronautas deciden intentar rescatarlo a través de una misión sumamente peligrosa.

“First Man”

Una película que narra la historia de Neil Armstrong, el primer hombre en caminar sobre la Luna. Es interpretada por Ryan Gosling y dirigida por Damien Chazelle.

“2001: A Space Odyssey”

Considerada una obra maestra del cine de la ciencia ficción. Dirigida por Stanley Kubrick, aborda la fragilidad de la especie humana, su curiosidad, su naturaleza exploradora y la evolución de la especie y la tecnología. Todo esto acompañado de la música icónica compuesta por Richard Strauss.

"Apollo 13″

La historia de lo que fue conocido como el fracaso más exitoso de la NASA. Se trata del rescate de tres astronautas que quedaron varados en el espacio luego de un desperfecto de la nave.

“Star Trek”

Hay varias películas de la franquicia, pero la estrenada en 2009 reinició las aventuras clásicas y las unió con una nueva generación de exploradores espaciales. Cuenta con una calificación de 7.9/10 en IMDB.

“Sunshine”

Una tripulación de astronautas de diferentes países viajan al sol para reactivarlo, luego de que su energía se agotara y convirtiera a la Tierra en un planeta helado condenando a la especie humana. Pero la misión sufrirá un importante revés. Dirigida por el ganador del Oscar Danny Boyle.
Un asteroide se acerca a la tierra y un grupo de perforadores de plataformas de petróleo convertidos en astronautas deben destruirlo desde su propia superficie.