El Ejecutivo tiene previsto entregar 61,586 bonos para la adquisición de vivienda nueva o construcción en sitio propio tras haber elevado el monto del subsidio.

El Gobierno aprobó una transferencia de S/ 535 millones a favor del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para el financiamiento del bono familiar habitacional, subsidio que otorga el Estado para la adquisición de un domicilio.
A través del Decreto de Urgencia N° 070-2020, publicado este viernes en edición extraordinaria de El Peruano, la transferencia de recursos se da en el marco del programa “Arranca Perú” con el que se busca agilizar las inversiones públicas y la reactivación económica del país.
El Ejecutivo tiene previsto entregar 61,586 bonos para la adquisición de vivienda nueva o construcción en sitio propio luego de que se elevara el monto del subsidio, según dijo el titular del MVCS, Rodolfo Yáñez, en mayo.
El valor del bono varía de acuerdo a la modalidad a la que la familia postule:
- Para comprar su vivienda el bono es de S/ 37,625
- Para construir su vivienda el bono puede ser de S/ 25,800
El sector tiene previsto beneficiar a más de 92,000 familias a través de sus distintos programas y productos durante el 2020.
Para ello, se publicó el Decreto Legislativo N° 1464 en el que se eliminaba el requisito de contar con un ahorro mínimo para acceder al subsidio.
El Ejecutivo publicó ayer un decreto supremo que autoriza la reanudación de actividades de los centros comerciales, conglomerados y tiendas por departamento a partir del 22 de junio.
Esta norma no aplica para Ica, La Libertad, Arequipa, Huánuco, San Martín y las provincias de Santa, Casma y Huaraz en Áncash.
Algunos de estos emporios continuaron laborando durante el estado de emergencia, pero solo con las tiendas que vendían productos básicos: supermercados, farmacias y entidades bancarias.
Según la disposición, los centros comerciales operarán con un aforo máximo de 50%. Los cines y las zonas recreativas no tienen permitido volver a trabajar. Asimismo, no se autoriza el ingreso de menores de edad.
Los establecimientos que se encuentren en los patios de comidas solo podrán brindar el servicio de entrega a domicilio con logística propia o de terceros y recojo en tienda.
La reanudación de actividades se efectuará una vez que hayan registrado el “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo” en el Sistema Integrado para el COVID-19 del Ministerio de Salud (Minsa).
Carlos Neuhaus, presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (Accep), indicó que evalúan la norma, pero en líneas generales señaló que la disposición contempla los detalles que su gremio coordinó con el Ejecutivo.
“Teníamos la expectativa de que se pudiera abrir pronto, pero se va a abrir a partir del lunes 22. Entiendo que la plataforma que se había preparado para que se registren [los planes de vigilancia] aparentemente no está del todo lista. Eso ha representado un pequeño cuello de botella”, dijo Neuhaus.
En esa línea, indicaron que no cuentan con ingresos suficientes y que con las condiciones impuestas por los centros comerciales no podrán abrir sus negocios pronto.
Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), manifestó que algunos ‘malls’ han mejorado las negociaciones, pero hay otros que no.
Según una encuesta realizada el 2 de junio a 62 empresas de este gremio, el 98,4% respondió que no abriría si continúa con una renta fija igual que antes de la cuarentena.
“De acá a fin de año los ‘malls’ no pueden cobrar una renta igual a la de antes de la cuarentena porque la situación no es la misma”, indicó Passalacqua.