martes, 17 de diciembre de 2019

Eliminatorias 2022 la selección peruana y cuatro aspectos que debe tener en cuenta para soñar con el Mundial de Qatar

Conocido el fixture de las Eliminatorias sudamericanas para Qatar 2022, la selección peruana tiene un inicio complicado recibiendo a Brasil y Argentina, pero el cierre puede resultar favorable

Peru debutará ante Paraguay, donde ganó en noviembre del 2016. (Foto: GEC)

Un calendario duro. Y lo iba a ser así si el orden de los rivales hubiera sido distinto. Al fin y al cabo, la selección peruana tiene que enfrentar a todos los rivales de Sudamérica. Sin embargo, tomando en cuenta la experiencia de las últimas Eliminatorias, donde todo se definió a favor de la Bicolor en el 2017, las últimas seis jornadas pueden resultar convenientes para el seleccionado nacional siempre y cuando en la primera parte del certamen se mantenga en lugares expectantes, no tan alejado de los puestos de clasificación.

El inicio es complicado con partidos ante Brasil y Argentina. En Lima, pero ante las dos selecciones más fuertes de esta parte del continente. Son dos duelos que fácilmente podrían darse incluso por perdidos, y no solo para Perú. En el cierre, una visita al Centenario de Montevideo podría definir la suerte del equipo de Ricardo Gareca, una plaza siempre complicada para cualquier visitante.
Si bien se trata de otra historia, iniciar ante Paraguay trae los recuerdos de la victoria de las pasadas Eliminatorias en Asunción y que no perdemos ante los guaraníes en los debuts desde que el formato cambió a todos contra todos, aunque los arranques siempre fueron en Lima.
Debuts ante Paraguay
Corea-Japón 2002Perú 2-0 Paraguay
Alemania 2006Perú 4-1 Paraguay
Sudáfrica 2010Perú 0-0 Paraguay
Brasil 2014Perú 2-0 Paraguay
RIVALES DE PESO
Son los dos visitantes más incómodos, pero Ricardo Gareca ha sabido hacerle partidos en los últimos años. De hecho, a Brasil lo enfrentamos tres veces en el 2019 y dos en el 2016. Más allá de los resultados, el técnico nacional debe tener todos los apuntes para hacer un buen encuentro.
Ante Argentina se ha visto menos, pero el 0-0 en la Bombonera del 2017 es el registro que se tiene. Un equipo que es capaz de sostener cada embate de Lionel Messi y compañía. De hecho, Gareca no pierde ante su país de nacimiento ya que en Lima fue empate 2-2.
Gareca ante Brasil
10/09/19Brasil 0 - 1 PerúAmistoso
07/07/19Brasil 3 - 1 PerúCopa América
22/06/19Perú 0 - 5 BrasilCopa América
15/11/16Perú 0 - 2 BrasilEliminatorias
12/06/16Brasil 0 - 1 PerúCopa América
17/11/15Brasil 3-0 PerúEliminatorias
14/06/15Brasil 2-1 PerúCopa América
Gareca ante Argentina
05/10/17Argentina 0 - 0 PerúEliminatorias
06/10/16Perú 2 - 2 ArgentinaEliminatorias

CIERRE A TENER EN CUENTA
Perú consiguió la clasificación gracias a lo logrado en el último tramo de las Eliminatorias, donde consiguió 12 puntos en las seis fechas disputadas (tres victorias y tres empates) y logró el quinto puesto para disputar el repechaje frente a Nueva Zelanda.
Para Qatar 2022 el cierre también puede ser determinante. Las seis últimas fechas se jugarán en un lapso de tres meses (setiembre, octubre y noviembre del 2021) y los rivales son, digamos, con los que se debe pelear la clasificación, ya sin Brasil y Argentina en el camino.
Haciendo un paralelo con las últimas Eliminatorias, Perú tendrá dos visitas complicadas ante Colombia y Uruguay, como lo tuvo frente a Ecuador y Argentina en el 2017 (victoria y empate). Volverá a jugar con Venezuela en el país llanero como en el 2017 que terminó 2-2. Y cerrará en casa. Ante Paraguay se jugará como lo hizo ante Colombia en octubre de hace dos años.
JornadaRivalCondiciónResultado para Rusia 2018
Fecha 13BoliviaLocal2-1
Fecha 14VenezuelaVisita2-2
Fecha 15ColombiaVisita0-2
Fecha 16EcuadorLocal2-1
Fecha 17UruguayVisita0-1
Fecha 18ParaguayLocal1-0
EL TIEMPO ES CORTO
Las Eliminatorias tendrán una duración de 21 meses, cuatro menos respecto de las últimas. Si bien no es mucha la diferencia, la clasificación para Qatar 2022 se jugará a lo largo de dos años. Por tanto, será determinante cada momento ya que un buen inicio puede marcar el derrotero.
El camino para Rusia 2018 tuvo tres etapas en la selección nacional. Un mal inicio en el 2015 con 3 de 12 puntos conseguidos, una de transición en el 2016 con la Copa América Centenario como la sala de laboratorio de Gareca y el 2017 de explosión donde el invicto en las seis jornadas permitió que se llegase al Repechaje.
La preocupación en cuanto al tiempo puede pasar justamente por ese partido de descarte. La repesca está programada para marzo del 2022, es decir cuatro meses después de la última fecha del todos contra todos.
Brasil 2014Rusia 2018Qatar 2022
Octubre 2011 - Octubre 2013Octubre 2015 - Octubre 2017Marzo 2020 - noviembre 2021
2011 - 4 fechas
2012 - 6 fechas
2013 - 8 fechas
2011 - 4 fechas
2012 - 8 fechas
2013 - 6 fechas
2011 - 8 fechas
2012 - 10 fechas
25 meses25 meses21 meses
Repechaje: noviembre 2016Repechaje: noviembre 2017Repechaje: marzo 2022

martes, 5 de noviembre de 2019

El estadio Monumental acogerá la primera final única de Copa Libertadores entre River Plate y Flamengo

Después de horas de diálogo, la Conmebol ha dado el visto bueno para que el estadio Monumental sea la sede para la final de la Copa Libertadores 2019, que será protagonizada por River Plate y Flamengo

El Estadio Monumental será la sede de la final de la Copa Libertadores. (Foto: Archivo GEC)

El estadio Monumental, de Ate, ha sido designado por la Conmebol como el escenario oficial para albergar la final de la Copa Libertadores 2019, entre River Plate y Flamengo. La fecha para disputarse el duelo es el 23 de noviembre.
Rodolfo D’Onofrio, Rodolfo Landim, Rogério Caboclo y Claudio Tapia, presidentes del ‘Fla’, los ‘Millonarios’, la confederación brasileña y argentina, respectivamente, eligieron la sede en una reunión desarrollada las oficinas de Conmebol de Asunción de Paraguay.
Durante más de cinco horas, todos los involucrados en la cumbre llegaron a un consenso para que la capital peruana albergue el compromiso que definirá al campeón de la edición 2019 de la Copa Libertadores.
Santiago de Chile había sido la ciudad elegida para la final única del certamen continental. Sin embargo, los problemas coyunturales en dicho país no cesan desde hace tres semanas y ello pondría en riesgo el buen desarrollo del juego.
Marco Braz, vicepresidente de Flamengo, mediante redes sociales, fue uno de los primeros en anunciar el nuevo escenario de la final. “Lima, Perú”, escribió el directivo del ‘Rubronegro” y añadió una bandera del nuevo anfitrión.
River Plate y Flamengo jugarán el sábado 23 de noviembre a las 3:00 p.m. (horario peruano) en el estadio Monumental. Conmebol confirmó, mediante un afiche, toda la información de la final de la Copa Libertadores 2019.
En principio, la entidad que rige en el fútbol sudamericano solo anunció a Lima, capital peruano, como la nueva sede para el importante compromiso. Unas horas después, el mismo ente comunicó que el duelo será en el coloso de Universitario de Deportes.
La contienda se iba a disputar en el estadio Nacional de Santiago. Pero, los problemas coyunturales en Chile no garantizaban el buen desarrollo para el River Plate vs. Flamengo.
El cambio de sede se determinó este martes durante una reunión en las oficinas de Conmebol, en Paraguay. Luego del acuerdo entre los presidentes de los clubes finalistas, Alejandro Domínguez se encargó de dar la noticia.

martes, 22 de octubre de 2019

Minedu: disponen crear plan de emergencia para universidades públicas con licencia denegada

Se ha establecido la instalación de una comisión técnica para que se alcancen condiciones básicas de calidad

Estudiantes de universidades públicas. (Foto: Andina)

El Ministerio de Educación (Minedu) aprobó las disposiciones para la formulación de un plan de emergencia para las universidades públicas con licencia institucional denegada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
La normativa, descrita en el Decreto Supremo Nº 016, tiene tiene como finalidad que las universidades públicas con licencia institucional denegada, ejecuten un plan de emergencia orientado a alcanzar las condiciones básicas de calidad durante el plazo máximo de cese establecido en el “Reglamento del Proceso de Cese de Actividades de Universidades y Escuelas de Posgrado”, aprobado por la Sunedu.
Así, en un plazo máximo de diez días hábiles de publicada la resolución de denegatoria de licencia institucional, el Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial conformará una comisión técnica y dará inicio a la implementación de las acciones de evaluación y seguimiento.
Dicha comisión contará con un plazo máximo de 45 días calendario, contados a partir de la recepción de la información requerida a la universidad por esta, para evaluar el estado de la universidad y elaborar el plan de emergencia para el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad.
El Minedu cuenta con un plazo máximo de quince días calendario para la aprobación de dicho plan, a partir de su presentación. Mientras que las universidades públicas lo deben ejecutar en un plazo máximo de doce meses desde su aprobación y antes del vencimiento del plazo máximo de cese de actividades comunicado por la universidad a la Sunedu.
Se aclara que la comisión técnica se instala y sesiona en la universidad pública con licencia denegada, dentro de los diez días hábiles de emitida la Resolución Ministerial que lo constituye y contará con las siguientes funciones:
1. Elaborar y proponer el Plan de Emergencia para el cumplimiento de condiciones básicas de calidad dentro del plazo establecido en el numeral
2. Requerir toda información que estime necesaria a los órganos de gobierno de la universidad pública con licencia institucional denegada.
3. Identificar las necesidades financieras o de gestión de la universidad pública con licencia institucional denegada, para el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad y sus indicadores.
4. Solicitar asistencia técnica al Minedu, para el cumplimiento del Plan de Emergencia.
5. Verificar continuamente el estado de avance del cumplimiento del Plan de Emergencia, hasta su culminación de acuerdo al cronograma establecido.
6. Informar al Consejo Universitario sobre la inobservancia o distorsiones en la ejecución del Plan de Emergencia aprobado, con la finalidad de que adopte las medidas necesarias para su cumplimiento.
7. Proponer al Consejo Universitario, la aprobación de normas y mecanismos que contribuyan a la mejora de la calidad en la universidad.
8. Informar bimensualmente al Minedu, sobre los avances en la implementación del Plan de Emergencia, para la adopción de las medidas que resulten necesarias.
9. Convocar al Consejo Consultivo para recibir sus aportes.
10. Conformar los equipos de trabajo que se requieran para el desarrollo de sus funciones.
11. Otras que disponga el Minedu mediante Resolución Ministerial.
Se explica también que para el cumplimiento de las acciones de seguimiento, el Minedu puede conformar equipos de trabajo para el seguimiento de los avances del plan de emergencia.
Asimismo, el ministerio podrá convocar al Consejo Consultivo para solicitar su asesoría, recomendaciones y aportes.

sábado, 19 de octubre de 2019

Sunedu: “el proceso de cierre [de la Universidad Telesup] tiene que continuar"

Hasta la fecha, la Sunedu no ha sido notificada de la medida cautelar que anula las resoluciones que deniegan el licenciamiento institucional a la Universidad Privada Telesup

La Sunedu denegó en mayo el licenciamiento institucional a la Telesup. El 9 de setiembre, el Segundo Juzgado Civil de Bagua declaró fundada una demanda de amparo en contra de las resoluciones de la Sunedu. (Foto: GEC)

El 15 de setiembre, durante el allanamiento al domicilio de José Luna Gálvez, excongresista y fundador del Grupo Educativo Telesup, la fiscalía halló S/300 mil en efectivo en un compartimiento del auto estacionado dentro de la vivienda, ubicada en Surco. Según Luna, el dinero correspondía a las matrículas de Telesup del sábado 12, domingo 13 y lunes 14 de octubre. Es decir, tres días después de que se declaró fundada la medida cautelar que anula los efectos de las resoluciones de la Sunedu que deniegan el licenciamiento institucional a la

Dos días después de otorgada esta medida, El Comercio comprobó que la Telesup reanudó sus procesos de matrícula y admisión en virtud de lo dispuesto por el juez Alberto Cohen Vela, del Segundo Juzgado Civil de Bagua de la Corte Superior de Justicia de Amazonas. Además, Telesup informó que en diciembre empezarán las inscripciones para un examen de admisión con miras al inicio de clases en marzo del 2020.
Sin embargo, pese a que la universidad asumió la continuidad de sus actividades, para Mac Donald Rodríguez Sánchez, procurador público de la Sunedu, “el proceso de cierre [de Telesup] tiene que continuar, ahí no habría cambiado nada porque para nosotros no existe la medida cautelar”, dijo a El Comercio.
Explicó que hasta el momento el organismo público no ha sido notificado de la medida cautelar, difundida en redes sociales y a través de comunicados de la misma universidad. “La medida cautelar para que se pueda ejecutar primero tiene que ser notificada a la Procuraduría Pública de la Sunedu para su cumplimiento. Para que se pueda ejecutar se debe pagar [la caución] los S/ 60 mil”.
“Lo que sucede es que mientras no pague no podría siquiera notificarnos a nosotros para cumplir esa medida, pero esto no se puede dar por Telesup porque no se ha notificado a la Sunedu”, agregó.
Por otro lado, informó que “sí notificaron del proceso de amparo y a esta demanda la Procuraduría Pública contestó deduciendo diferentes argumentos para que el proceso no continúe”. Entre ellos, mencionan la nulidad del auto admisorio. “Lo que estamos diciendo es que el proceso de amparo no es el que corresponde para ver este tipo de causas. Lo que corresponde es a través del proceso contencioso, que el juez no es competente para ver este tema en un proceso de amparo”, explicó.
“Habíamos deducido en esta contestación de demanda diversas excepciones, por ejemplo que no es competente el juez porque en Bagua no existe una sede, entonces no tendría que ver ese proceso el juez en este lugar. En el transcurso de la semana o la próxima deben estar notificándonos la decisión final sobre este tema que deducimos”, finalizó Rodríguez.
-Próximas denuncias-
El procurador público de Sunedu dijo a El Comercio que presentarán también una denuncia penal contra Cohen Vela y la Universidad Telesup.
En el caso de juez Cohen, Rodríguez dijo que ya tienen preparada una denuncia penal contra él por el presunto delito de prevaricato. “Vamos a presentar una denuncia penal por el delito de prevaricato porque el juez, en primer lugar, solo se entendió con Telesup que se presentaba como litisconsorte, y lo que se evidenciaba es que, días después de haberse presentado la demanda, se apersonó al proceso y solicitó una medida cautelar; cuando todavía no era parte del proceso. Eso sí es grave. Ya la tenemos preparada [la denuncia] y la debemos estar enviando el lunes”, dijo.
Por otro lado, dijo que la Procuraduría Pública está evaluando las acciones correspondientes para interponer una denuncia penal contra la Universidad Telesup por presunta desobediencia a la autoridad porque “tendrían que haberle notificado a la Sunedu que están continuando con este proceso de cierre. Situación que a la fecha ellos no lo están haciendo. En esta semana vamos a interponer las acciones pertinentes por el delito de desobediencia a la autoridad", explicó.

La Telesup dijo que en diciembre abrirán la convocatoria a un nuevo proceso de admisión para el inicio de clases en marzo 2020. (Foto: GEC)

-El proceso-
El 24 de mayo, el Consejo Directivo de la Sunedu denegó el licenciamiento institucional solicitado por la Telesup y confirmó esta medida en una resolución emitida el 26 de julio, que resolvió el recurso de reconsideración declarándolo infundado.
El 9 de setiembre, Jonathan Jesús Hernández Martínez interpuso una demanda de amparo en contra de la Sunedu ante el Segundo Juzgado Civil de Bagua de la Corte Superior de Justicia de Amazonas solicitando la suspensión de las resoluciones del Consejo Directivo de la Sunedu que denegó la licencia institucional a la Telesup.
Esta demanda fue admitida mediante una resolución el 12 de setiembre y notificada a la Telesup, institución que el 18 de setiembre solicitó su intervención litisconsorcial en el proceso, así como se conceda la medida cautelar que, “luego de una serie de irregularidades” fue declarada fundada el 9 de octubre, “tomando conocimiento por redes sociales y comunicado de la Universidad Privada Telesup sin que hay sido notificada por el Juzgado a esta Procuraduría Pública".
De acuerdo con la medida otorgada, además de suspender temporalmente las resoluciones de Consejo Directivo e informe, se le ordenaba al superintendente de la Sunedu dar a la Universidad Telesup un “plazo razonable” para reformular y presentar su Plan de Adecuación y que se realice una nueva evaluación, "contraviniendo con ello la Reforma Universitaria, la Ley y las normas procedimentales creadas con tal fin”, precisa la denuncia.
-Dato-
La Sunedu informó que el proceso de amparo presentado en Talara (Piura), también por una alumna de Telesup, fue declarado improcedente por el juez. “Tengo entendido que ha apelado y está subiendo a la sala. De los demás que se señalan, a la fecha la Procuraduría Pública no tiene conocimiento”, dijo Rodríguez.