martes, 17 de mayo de 2016

Seis conductas que pueden hacer que te expulsen de WhatsApp

Crear varios grupos con personas desconocidas o usar programas para enviar mensajes automáticos pueden llevar a la expulsión.


WhatsApp, además de ser una plataforma gratuita que ofrece a sus usuarios conversaciones privadas gracias a su sistema de cifrado, también opera como una comunidad que está regida por un conjunto de reglas.
Dichas normas deben cumplirse si usted desea continuar usando el servicio. Hay determinadas acciones que, de ser llevadas a cabo, acarrean el eventual bloqueo de la cuenta, que puede ser temporal o permanente.
En el caso de un bloqueo transitorio, cuando el usuario ha incurrido en algunas de las acciones prohibidas por WhatsApp, cuando abra la aplicación se desplegará un mensaje que reza: “Has sido suspendido temporalmente de WhatsApp”. En el mensaje se estipula el periodo de tiempo total que durara la suspensión. El lapso referido depende de la acción que haya conllevado a la penalidad.
Algunas de las acciones que pueden derivar en una suspensión temporal son las siguientes:
1) Promocionar un producto o un sitio web
Compartir vínculos de páginas de terceros es permitido, pero si la plataforma detecta que uno está enviando un contenido específico de forma repetitiva (bien sea una dirección web, una imagen, un video o incluso un audio), lo suspenderá por considerar que son piezas publicitarias.
2) Cuando muchos usuarios lo han bloqueado
Si en un corto periodo de tiempo lo bloquea un cierto número de personas, es casi seguro que WhatsApp bloquee su cuenta. Tampoco es tolerado enviar mensajes a muchos usuarios que no lo han añadido a su lista de contactos. Para evitar una penalidad por incurrir en esta acción, debe asegurarse de que la persona a la que le está escribiendo ha guardado su número en su libreta telefónica.
3) Crear grupos con desconocidos
Si crea muchos grupos en los que se incluyan usuarios que no lo tienen en su lista de contactos, si envía el mismo mensaje a muchas personas y si utiliza el recurso de listas de difusión,WhatsApp pensará que está enviando ‘spam’ y le suspenderán el servicio de mensajería. Para evitarlo, abra el menú de opciones (identificado como un símbolo con tres puntos dibujados en sentido vertical) disponible en la ventana de "Chats". Verá una opción llamada "Nueva difusión". En ese apartado podrá añadir los contactos a los que quiera hacer llegar un mensaje específico.


4) Hacerse pasar por otra persona
Usar WhatsApp bajo la identidad de alguien más no solo garantiza el bloqueo de la cuenta, sino que puede tener consecuencias legales.
5) Enviar lo que no debe
WhatsApp no tolera que los usuarios envíen contenidos ilegales, obscenos, difamatorios, amenazantes, dañinos, odiosos, racistas o de índole criminal. Tampoco que compartan mensajes que almacenen software con virus, gusanos u otro tipo de archivo o programa malicioso. Según los términos del servicio, tampoco se permite enviar material protegido por derechos de autor. En cambio, los contenidos para adultos sí están permitidos pero el usuario debe identificarlos como tal.
6) Mensajes automáticos
Sistemas automáticos para enviar mensajes como Wget, Apache Bench, Mswebstress, Httpload, Blitz, Xcode Automator o Android Monkey son penalizados por el servicio. De igual modo, intentar acceder sin autorización a componentes clave del sistema o a las redes involucradas al servicio de WhatsApp puede significarle una suspensión. En general, no se acepta el uso de aplicaciones de terceros que interfieran con el funcionamiento de la plataforma.
-Cómo lograr que lo desbloqueen-
Si la suspensión o bloqueo fue llevada a cabo por error, el usuario puede enviar un correo a support@whatsapp.com especificando su número de teléfono, el prefijo con su país, el modelo de su celular (es decir, la marca y la referencia) y las razones por las cuales considera que se cometió una falla. 
Si la cuenta es suspendida, usted dejará de aparecer en la lista de contactos de otras personas después de 72 horas. Incurrir en las acciones mencionadas de forma reiterada puede llevar a que el bloqueo se lleve a cabo de forma permanente.

La inyección de una bacteria ayuda a combatir el estrés

Pruebas en ratones han demostrado que la bacteria 'Mycobacterium vaccae' reduce el estrés e impide el desarrollo de colitis.


WASHINGTON. Las inyecciones de la bacteria 'Mycobacterium vaccae', que vive naturalmente en el suelo, ayudan a recuperarse del estrés y mejoran la conducta en ratones, según un nuevo estudio publicado en la revista "PNAS".
Los investigadores, de la Universidad de Colorado (EE.UU.), hallaron que la 'Mycobacterium vaccae' impidió también el desarrollo de colitis (inflamación del colon) inducida por el estrés, lo que sugiere que la inmunización con las bacterias pueden tener una amplia gama de beneficios para la salud.
"Los ratones inmunizados respondieron con una conducta de enfrentamiento al estrés más proactiva, una estrategia que ha sido asociada con la capacidad de recuperación del estrés en los animales y los seres humanos", dijo Christopher Lowry, profesor asociado en el Departamento de Fisiología Integrativa en la Universidad de Colorado y uno de los directores de la investigación.
El equipo científico comprobó que los ratones que recibieron una alta dosis de la bacteria tuvieron aproximadamente la mitad de comportamientos de huida y estrés ante una agresión que los ratones que no fueron tratados, tan solo durante la primera hora de experimento.
Los ratones inmunizados continuaron mostrando una disminución de los niveles de comportamientos sumisos de una a dos semanas después del tratamiento.
Los datos revelados sobre la colitis, que se mide por el daño celular en el colon, también experimentaron una mejora del 50% en comparación con los animales que no habían sido expuestos a la bacteria.


La investigación pone de relieve la importancia del microbioma de un organismo para prevenir y hacer frente a las enfermedades relacionadas con las inflamaciones y las enfermedades psiquiátricas.
"Una inyección de 'Mycobacterium vaccae' no está diseñada para dirigirse a un antígeno en particular de la forma en que lo haría una vacuna, pero en su lugar activa respuestas inmunorreguladoras del individuo para protegerlo de inflamaciones inapropiadas", dijo Lowry.
La conocida "hipótesis de la higiene" sostiene que las costumbres sanitarias, el uso de antibióticos y los cambios en la dieta en la era moderna han reducido en gran medida la exposición humana a bacterias del medio ambiente y otros organismos inmunorreguladores, disminuyendo así la diversidad de microbiomas humanos y su capacidad para enfrentarse a ciertas enfermedades.
La falta de exposición a estos organismos se cree que contribuyen a la actual epidemia de enfermedades inflamatorias en las sociedades urbanas modernas.
"Continuamos observando cómo estas bacterias de origen natural pueden modular el sistema inmune de maneras que podrían ser beneficiosas" para el ser humano, añadió Lowry. 


jueves, 5 de mayo de 2016

La revolución de la nanotecnología en la medicina del futuro


A finales del año 1959 surgió una nueva área de estudio para la ciencia, la tecnología a escala nanométrica. Richard Feynman expuso de una manera muy visionaria para la época las ventajas que podría aportar trabajar en la escala nanométrica (un nanómetro equivale a una billonésima parte de un metro). Sin embargo, estas ventajas no se empezaron a hacer patentes hasta 20 años más tarde con la aparición de nuevas técnicas de fabricación y sobre todo con nuevas técnicas de caracterización que permitieron entender y controlar en mayor medida la composición, forma, tamaño y propiedades físico-química de estos nanomateriales. Es precisamente aquí donde se centra la Nanociencia, en entender y explotar las propiedades de la materia como consecuencia de estar en la "nanodimensión". De hecho, un material a escala nanométrico presenta unas propiedades muy diferentes del mismo material a escala macroscópica. Es en estas diferencias en las propiedades químico-físicas (propiedades ópticas, eléctricas y estructurales) donde reside el interés creciente en este tipo de materiales.
La Nanotecnología se trata de un campo multidisciplinar que comprende áreas como biología, química, física, ciencia de materiales, ingeniería, etc., y tiene una gran importancia en campos como la informática, las comunicaciones, la microelectrónica, la biotecnología y la medicina. En la actualidad, la nanotecnología es un área en crecimiento muy rápido, con más de 500 productos existentes ya en el mercado y es de prever que el número de productos y por lo tanto su impacto económico y social, sea muchísimo mayor en los próximos 5 años. Uno de los sectores con más perspectivas de crecimiento y que está empezando a ser una realidad es la Biotecnología y Medicina, tanto en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y técnicas de imagen, como en tratamientos terapéuticos más efectivos, dirigidos específicamente a tejidos y órganos dañados.
Las nanopartículas ya son una realidad clínica que se está empezando a utilizar contra algunos tumores
Gracias a las herramientas proporcionadas por la nanotecnología, están surgiendo grandes avances en el tratamiento de diversas enfermedades, tales como cáncer, enfermedades neurodegeneratias, autoinmunes, cardiovasculares, etc. Probablemente una de las aplicaciones más extendidas en el campo de la terapia, se trata del uso de nanopartículas como vehículos transportadores para la liberación controlada de fármacos. La encapsulación de determinados fármacos en sistemas nanométricos ha demostrado en muchos casos mejorar la estabilidad, solubilidad y biodistribución del mismo. En algunos casos incluso se puede llegar a dirigir el fármaco hasta el órgano diana donde se quiere actuar de una manera más efectiva.


De esta manera se consiguen medicamentos más efectivos y se va a requerir una menor dosis de fármaco, disminuyendo por tanto los posibles efectos secundarios y mejorando la calidad de vida del paciente. Este tipo de aproximación es ya una realidad y el empleo de partículas poliméricas y liposomas ya se están usando en clínica. Otra aproximación aún en vía de desarrollo, pero con resultados muy prometedores consiste en usar el nanomaterial, en este caso nanopartículas como agente terapéutico. Este tipo de aproximación se está utilizando en tratamientos experimentales de cáncer empleando nanopartículas magnéticas o de oro. Estas nanopartículas tienen la peculiaridad de liberar calos, tras inducir su calentamiento bajo la influencia de un campo magnético externo alterno o por irradiación con un láser. Debido a la mayor sensibilidad de las células tumorales a incrementos de temperatura que las células sanas, se están teniendo buenos resultados en el tratamiento de ciertos tipos de tumores en combinación con quimioterapia convencional.

Grandes resultados en el diagnóstico 'in vitro'

Por otro lado en el campo del diagnóstico, la Nanotecnología trata de desarrollar nuevos sistemas de análisis y de imagen, o mejorar los existentes, para la detección de enfermedades en los estadíos más tempranos posibles. El empleo de nanopartículas como agentes de contraste para marcaje in vivo, ha llevado a una mejora en la sensibilidad y contraste de las técnicas de imagen, permitiendo la localización y detección de pequeños tumores. Sin embargo el sector donde se está obteniendo mejores resultados de una manera más rápida y con una mayor repercusión económica es en el del diagnóstico in vitro. Las propiedades físicas que estos nanomateriales tienen los convierten en excelentes candidatos para el desarrollo de sistemas que permitan una detección específica de sustancias químicas y biológicas, con gran precisión y sensibilidad en tiempos muy cortos. Esto supone un gran avance con las técnicas de análisis clínico habituales, ya que éstas requieren tiempos de análisis largos, son laboriosas y requieren de personal especializado. Las herramientas que la nanotecnología posibilita, simplifican todos estos procesos de análisis, consiguiéndose sistemas más sensibles, miniaturizables e incluso capaces de detectar múltiples analitos simultáneamente.
Pero quedan muchos pasos aún por dar hasta que la Nanotecnología pueda revolucionar el campo de la Medicina. Aún quedan grandes dudas tales como la capacidad de escalar la producción de estos nanomateriales a los niveles necesarios para su aplicación, reproducibilidad, aspectos regulatorios, posibles efectos adversos, etc. Es necesario hacer un ejercicio de traslación de los resultados experimentales que se están obteniendo en los grupos de investigación trabajando en el sector, hacía el campo clínico. Es de vital importancia que esta aproximación entre la investigación básica y la clínica tenga lugar lo antes posible para poder explotar lo máximo posible el gran potencial que estas nuevas tecnologías tienen desde un punto de vista biotecnológico y sanitario, seleccionando las más prometedoras y descartando las que no son adecuadas para su implementación.

Google incluirá al Perú en premios para investigadores

Google lanzó los Premios de Investigación para América Latina, que cuentan con una inversión de US$600.000.


Google anunció la convocatoria a los Premios de Investigación para América Latina, que se realizan por cuarta vez y que en esta oportunidad contarán con US$600.000 destinados al financiamiento de los proyectos más interesantes relacionados con lainvestigación en ciencias de la computación.
“Google tiene un programa de apoyo a la investigación y al desarrollo científico global, pero en ese ámbito es más difícil para un ingeniero de Google de Mountain View o de Nueva York conocer a las instituciones que investigan en Latinoamérica. Así, cuando el proyecto de una universidad de la región compita con uno del MIT es probable que se elija a este último, debido a un tema de percepción o de desarrollo de la marca de la universidad”, explicó a El Comercio Berthier Ribeiro-Neto, director del Centro de Ingeniería de Google en Brasil.
La gran novedad en la edición de este año es que la convocatoria se ampliará hacia universidades peruanas. En breve se conocerá a cuáles universidades se les extenderá la invitación para participar.
Esta convocatoria está dirigida a los autores de proyectos enfocados al desarrollo de tecnologías de la web. “Estas soluciones pueden ser convertidas en un producto o un proceso dentro de la web, pero también pueden ser proyectos que exploran la aplicación de tecnologías de la web para solucionar problemas del mundo real. Por ejemplo, uno de los proyectos ganadores ha sido uno que propone la fabricación de trampas para las hembras del mosquito que transmite el dengue. La solución emite un sonido electrónico muy parecido al que emite el mosquito macho cuando está en celo. Se atrae a las hembras a la trampa y se rompe el ciclo de reproducción”, detalla Ribeiro-Neto.


Las propuestas deben pertenecer a los campos de estudio que son de interés clave para Google, que son los siguientes: información geográfica/mapas; interacción humano­computadora; recuperación, extracción y organización de información (incluyendo gráficos semánticos); internet de las cosas (incluyendo ciudades inteligentes); aprendizaje automático y minería de datos; móvil; procesamiento de lenguaje natural; interfaces físicas y experiencias inmersivas; privacidad; otros temas relacionados con la investigación de la web.
Los premios consisten en becas mensuales a estudiantes de maestría o doctorado y a sus profesores para que puedan llevar a cabo sus investigaciones, precisó la empresa en un comunicado.
Se pagarán becas mensuales al estudiante y al profesor asesor del proyecto. Los estudiantes de doctorado recibirán US$1.200 al mes, mientras que sus asesores recibirán US$750 al mes. Los estudiantes de maestría recibirán US$750 mensuales, y sus profesores recibirán US$675 mensuales. Las becas se concederán por un período de un año con posibilidad de renovación anual con un límite de dos años en total para estudiantes de maestría y tres años para estudiantes de doctorado.
Los aspirantes tienen hasta el próximo 9 de junio para enviar sus propuestas. El evento donde se anunciarán los ganadores tendrá lugar en agosto en Belo Horizonte, Brasil, en las nuevas oficinas del Centro de Ingeniería de Google.

Computación en la Nube: El Origen

La computación en nube ha recorrido un largo camino desde que fue marcada por primera vez como una perspectiva de futuro por parte de algunos investigadores. La historia inicial de la computación en nube nos lleva a finales del siglo veinte, cuando la prestación de servicios de computación comenzó. Sin embargo el concepto se remonta a J.C.R. Licklider y John McCarthy.



La computación en nube ha recorrido un largo camino desde que fue marcada por primera vez como una perspectiva de futuro por parte de algunos investigadores. La historia inicial de la computación en nube nos lleva a finales del siglo veinte, cuando la prestación de servicios de computación comenzó. Sin embargo el concepto se remonta a J.C.R. Licklider y John McCarthy.
El término "nube" se utiliza como una metáfora de Internet, basado en el dibujo de nubes utilizado en el pasado para representar a la red telefónica, y más tarde para representar a Internet en los diagramas de red de computadoras como una abstracción de la infraestructura subyacente que representa.
El cloud computing o computo en la nube es una evolución natural de la adopción generalizada de la virtualización, la arquitectura orientada a servicios y utilidad del cómputo. La idea básica es que los usuarios finales ya no necesitan tener conocimientos o el control sobre la infraestructura de tecnología "en la nube" que los apoya.
El concepto básico del cloud computing o computación en nube se le atribuye a John McCarthy - responsable de introducir el término “inteligencia artificial". En 1961, durante un discurso para celebrar el centenario del MIT, fue el primero en sugerir públicamente que la tecnología de tiempo compartido(Time-Sharing) de las computadoras podría conducir a un futuro donde el poder del cómputo e incluso aplicaciones específicas podrían venderse como un servicio (tal como el agua o la electricidad). Esta idea de una computadora o utilidad de la información era muy popular en la década de 1960, incluso algunas empresas comenzaron a proporcionar recurso compartidos como oficina de servicios - donde se alquilaba tiempo y servicio de computo.  El sistema de tiempo compartido proporcionaría un ambiente operacional completo, incluyendo editores de texto y entornos de desarrollo integrado para lenguajes de programación, paquetes de programas informáticos, almacenamiento de archivos, impresión masiva y de almacenamiento offline. A los usuarios se les cobraba un alquiler por el terminal, las horas de tiempo de conexión, tiempo del CPU y kilobytes mensuales de almacenamiento en disco. Sin embargo, esta popularidad se desvaneció a mediados de los 70s cuando quedó claro que el hardware, software y las tecnologías de comunicación simplemente no estaban preparados.
El concepto de una red de computadoras capaz de comunicar usuarios en distintas computadoras fue formulado por J.C.R. Licklider de Bolt, Beranek and Newman (BBN) en agosto de 1962, en una serie de notas que discutían la idea de una "Red Galáctica".


En 1996, Douglas Parkhill con su libro llamado "El desafío de la utilidad de la computadora" exploró a fondo muchas de las características actuales de la computación en nube (aprovisionamiento elástico a través de un servicio de utilidad), así como la comparación de la industria eléctrica y el uso de las formas públicas, privadas, comunitarias y gubernamentales. Pero otros investigadores afirman que las raíces de la computación en nube nos llevan hasta la década de 1950 con las observaciones de Herb Grosch. Él decía que la potencia de una computadora es proporcional al cuadrado de su precio (Ley Grosch), sin embargo la ley de Moore se encargó de desmentir esto. Algunos académicos recientemente  han rehabilitado la ley de Grosch, mirando la historia de la computación en la nube, afirman que "Grosch estaba equivocado sobre el modelo del costo de la computación en nube, no se equivocaba en su suposición de que las economías eficientes y adaptables podría alcanzar su objetivo si confían en centros de datos centralizados en lugar confiar en el almacenamiento de unidades".
Las empresas de telecomunicaciones hasta la década de los 90s eran quienes ofrecían redes privadas virtuales (VPN) con una calidad de servicio semejante, pero a un costo mucho menor. Al ser capaces de equilibrar el tráfico pudieron hacer uso del ancho de banda total de la red con mayor eficacia. Incluso el símbolo de la nube se utiliza para indicar el punto de demarcación entre lo que es la responsabilidad del proveedor y lo que era la responsabilidad del usuario. Ahora la computación en nube extiende este límite para cubrir servidores, así como la infraestructura de red.

Uno de los pioneros en la computación en nube fue Salesforce.com, que en 1999 introdujo el concepto de entrega de aplicaciones empresariales a través de una sencilla página web. Amazon era el siguiente en el tren, al lanzar Amazon Web Service en 2002. Entonces llegó Google Docs en 2006, que realmente trajo el cloud computing a la vanguardia de la conciencia del público. 2006 también vio la introducción de Elastic Compute Cloud de Amazon (EC2) como un servicio web comercial que permitió a las empresas pequeñas y particulares alquilar equipos en los que pudieran ejecutar sus propias aplicaciones informáticas.

Esto fue seguido por una colaboración de toda la industria en 2007 entre Google, IBM y una serie de universidades de los Estados Unidos. Luego vino Eucalyptus  en 2008, como la primera plataforma de código abierto compatible con el API-AWS para el despliegue de clouds privados, seguido por OpenNebula, el primer software de código abierto para la implementación de nubes privadas e híbridas. Microsoft entraría hasta el 2009 con el lanzamiento de Windows Azure. Luego en 2010 proliferaron servicios en distintas capas de servicio: Cliente, Aplicación, Plataforma, Infraestructura y Servidor. En 2011, Apple lanzó  su servicio iCloud, un sistema de almacenamiento en la nube  - para documentos, música, videos, fotografías, aplicaciones y calendarios - que prometía cambiar la forma en que usamos la computadora.

Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos

Identidad Adolecentes y Redes Sociales

La identidad es un aspecto esencial en el desarrollo de los adolescentes y su construcción finaliza con la configuración de una personalidad sólida y estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre el ideal de vida para el individuo y la sociedad en la que vive.

 Los adolescentes se encuentran en un proceso que les permitirá acceder a una identidad personal sólida, a un sentido de seguridad respecto a quiénes son y a lo que desean ser y a un sentido de la intimidad. También forma parte de este proceso de construcción adolescente, el desarrollo de la sexualidad. De acuerdo a su desarrollo, cada adolescente generará estrategias adaptativas o desadaptativas en el manejo de las redes sociales que favorecerán o dificultarán la construcción de su identidad. Entre las primeras destacan el autocontrol, la priorización por actividades saludables y la exploración de variadas alternativas offline. Entre las segundas, figuran evitar el control parental, la normalización y legitimación del uso abusivo 

Comunicación online y desarrollo psicosocial

Los medios digitales generan múltiples nuevos contextos para expresar y explorar aspectos de la identidad. Los individuos actúan en distintos espacios, creando diversas identidades que van cambiando a muy rápida velocidad y que pueden generar experiencias interpersonales e intrapersonales enriquecedoras o destructivas, según cómo se utilice la comunicación online (tiempo de uso, tipo de grupo social virtual elegido, entre otros).
En la adolescencia el grupo de pares pasa a ser muy relevante en la construcción de la identidad y se transforma en un referente para ir modulando ciertos aspectos personales, dependiendo de la retroalimentación que se reciba. El feedback virtual puede ser perjudicial para algunos adolescentes, ya que se pueden expresar desde el anonimato, con un distanciamiento afectivo importante, con un bajo nivel de empatía, con una utilización del “pensamiento hablado” y con una gran dificultad para evaluar lo que sus mensajes están generando en el otro. Todo ello tiene consecuencias negativas en la construcción de la identidad de los jóvenes, especialmente cuando la difusión de contenidos negativos o descalificadores se propaga muy rápido, alcanzando niveles insospechados.
Otro elemento a considerar es la dificultad que tienen algunos adolescentes para diferenciar el contenido público del privado. No logran acceder a una conciencia que les permita evitar exponerse o verse expuestos a situaciones que, en lo inmediato, les pueden generar altos niveles de estrés y daños importantes en la visión de sí mismos, con serios riesgos para su salud mental.
Sin embargo, también es posible transmitir a través de la web, mensajes claros y seguros, produciéndose con ello oportunidades enriquecedoras para el propio desarrollo, pudiendo llegar a ser la comunicación online un referente importante en algunos tópicos.
Es necesario al comunicarse en forma virtual, que los adolescentes logren releer lo que quieren transmitir y sean cuidadosos en los momentos de alta intensidad emocional, lo cual va ligado a su capacidad de reflexión, de control de impulsos y de postergación de la satisfacción inmediata de una necesidad. Es por esto que resulta fundamental la guía y la educación que puedan realizar los adultos significativos, tanto en la generación de filtros informáticos, como en el desarrollo de la capacidad de autocontrol y autodirección en la red.

TIPOS DE COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE REDES SOCIALES E INTERNET (CIbERCOMUNICACIÓN)

Para entender el concepto de cibercomunicación, los elementos asociados a él y al cambio de paradigma en esta área, es necesario revisar antes algunas definiciones sobre el concepto clásico de comunicación:
“La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de la cuales actúa como sujeto”.
Los teóricos de la comunicación plantean que “toda conducta y no sólo el habla, es comunicación y toda comunicación, incluso los indicios comunicacionales de contextos impersonales, afectan la conducta.
Se encuentran aquí postulados básicos sobre la comunicación: “No se puede no comunicar, en toda comunicación existe un nivel de contenido y un nivel de relación, la naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o pautar las secuencias de comunicación que cada participante establece, en toda comunicación existe un nivel digital (símbolos lingüísticos o escritos) y un nivel analógico (conducta no verbal). Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia” .
La cibercomunicación se define como el proceso de la comunicación mediatizado a través de internet, y a través de las redes sociales en general. Nace dentro de un contexto cultural denominado cibercultura, que se define como una “cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en medios masivos como internet. Cultura de polaridades, de opuestos, de ventajas y desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos; constituida por ciberciudadanos con derechos y obligaciones” 13.
Según lo que se ha visto, se puede plantear que lo transmitido a través del ciberespacio y de las redes sociales en general, cumple con los criterios del concepto clásico de comunicación y de sus postulados, pero se agrega un elemento nuevo (objeto tecnológico) que ejerce una función de mediatizador entre las personas.

ALGUNAS CIFRAS IMPORTANTES

En un estudio a través de entrevistas presenciales sobre usos y hábitos de los jóvenes chilenos en las redes sociales, que tomó una muestra de 400 alumnos entre I y IV medio (14 a 18 años), de estrato socioeconómico ABC1, C2, C3 y D, en igual proporción, se llegó a las siguientes conclusiones:
En cuanto a las solicitudes de amistad a desconocidos en la web, el estudio mostró que esta conducta de riesgo mantiene la tendencia a la baja respecto a análisis anteriores, que arrojaron que el 50% de los niños chateaba o se comunicaba vía email con desconocidos. Esta encuesta estableció que el 96% de los jóvenes entrevistados recibió solicitudes de amistad de desconocidos con amigos en común y que el 63% las aceptó. Mientras un 74% recibió peticiones de desconocidos sin amigos en común, el 22% las confirmó. Al contrario, un 53% envió una solicitud de amistad a desconocidos con amigos en común y un 15% a completos desconocidos
Participar en redes sociales es el principal uso que los usuarios chilenos otorgan a internet
Chile es líder en la región en los juegos online y muestra el mayor crecimiento en el uso de WhatsApp en Latinoamérica y es el segundo país de la región en la utilización de email
Los usuarios web chilenos registran altos índices de click a sitios y muestran una tendencia a compartir contenidos (especialmente fotografías, a través de Facebook, Instagram y Flickr)
Los adolescentes con bajo desarrollo de habilidades sociales offline tienen mayor probabilidad de presentar una ciberadicción 

ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES

A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha
mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado falla en la toma de decisiones en los adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones, no considerándolo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad, mayor es el riesgo de adicción. El Trastorno de Personalidad Borderline aumenta el riesgo de ciberadicción .
En relación a los aspectos negativos del uso de redes sociales en particular y de objetos tecnológicos en general, sabemos que la exposición a violencia en los medios de comunicación, internet, videojuegos y redes sociales, aumenta las interacciones agresivas en niños y adolescentes en encuadres sociales inestructurados. Se produce, además, un alto grado de exposición deseada y no deseada a pornografía en usuarios de internet  y existe una mayor exposición en individuos vulnerables (con tendencia a la delincuencia, con depresión y/o que han sido victimizados) . Se genera una baja capacidad de lectura facial y de habilidades sociales directas. Los videojuegos tienen la capacidad de inducir a corto plazo comportamientos violentos, neutrales y/o prosociales en los niños, independiente de variables temperamentales (especialmente en menores de siete años). La evidencia es menos consistente cuando se considera a los adolescentes. El pronóstico a largo plazo para todas las edades es incierto.
Internet y las redes sociales pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a la existencia de anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo, agresividad, engaño, entre otros.
A continuación se abordan algunos de los peligros a los que pueden estar expuestos.

Grooming

Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganar la confianza del/la joven a través de internet, adquiriendo control y poder sobre él/ella, con el fin último de abusar sexualmente de él/ella. Tiene distintas etapas:
1.
Amistad. El abusador se hace pasar por otr@ joven y se gana la confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos personales (¿Qué edad tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Cuál es tu dirección?, ¿Qué hacen tus padres?, ¿En qué colegio estás?).
2.
Engaño. El abusador finge estar enamorado de la víctima para conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente a la webcam, o le envíe fotografías de igual tipo.
3.
Chantaje. El abusador manipula a la víctima amenazándol@ con que va a hacer público el material sexual, si no continúa enviándoselo. Las repercusiones del grooming en la víctima están asociadas a depresión, baja autoestima, desconfianza, cambios de humor repentinos y bruscos, bajo rendimiento académico, aislamiento, alteraciones del sueño y de la alimentación, ideas e intentos de suicidio.


Ciberbullying

La ciberviolencia o violencia virtual se refiere a la forma en que los medios de comunicación (internet, telefonía móvil, sitios web y/o videojuegos online) pueden favorecer la violencia e incluso ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los niños y jóvenes vinculados al fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato. Suele ser una extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente 25. Implica un daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.
Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos privados de ella o agredir a terceros, entre otros.
Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren pedir ayuda para poder generar un equipo de trabajo que investigue, detenga, sancione y repare.
Las intervenciones deben estar dirigidas tanto a las víctimas como a los agresores y a las familias involucradas.

Sexting

Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet. El riesgo, es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho.

Ciberadicción o conducta adictiva a internet

Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal. Autores sugieren que algunos jóvenes (entre un 10- 15% del total de usuarios) desarrollan conductas adictivas similares a la dependencia a sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia y tolerancia, sensación de pérdida de control y se utilizan como método para escapar de la realidad. Involucra serias alteraciones sociales y familiares .



Algunos indicadores de ciberadicción son:
El tiempo de uso ha ido en aumento
El rendimiento académico ha disminuido notablemente porque dedica demasiado tiempo a estar conectado
Manifiesta una gran irritabilidad cuando alguien l@ interrumpe
Se ve ansios@, nervios@, deprimid@ o aburrid@ cuando no está conectad@ a internet
Deja de reunirse con sus amig@s por estar frente a la pantalla
Se queda hasta muy tarde en la noche navegando, chateando, entre otros
Está pendiente a cada momento de sus mensajes y mira en forma obsesiva el doble check del WhatsApp
Revisa constantemente su teléfono celular para ver si ha llegado un mensaje y presenta vibraciones fantasmas
Habitualmente lo primero y lo último que hace al despertar y al dormir, es revisar el teléfono

ASPECTOS POSITIVOS DEL USO DE REDES SOCIALES

El uso controlado y supervisado de redes sociales muestra beneficios en pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación, quienes desarrollan mejores estrategias compensatorias en comparación a quellos pacientes que son rehabilitados tradicionalmente. Se ha mostrado que internet estimula un mayor número de regiones cerebrales, aumenta la memoria de trabajo, produce una mayor capacidad de aprendizaje perceptual y permite hacer frente a varios estímulos de manera simultánea. Los nativos digitales tienen mejor habilidad para tomar decisiones rápidas. También se ha asociado a un mayor desarrollo del polo frontal, de la región temporal anterior, del cingulado anterior y posterior y del hipocampo 31. También genera beneficios en discapacitados auditivos. El grado de atención que alcanzan los gamers permite distraerlos del dolor. En algunos reportes de casos se han utilizado consolas de videojuegos portátiles en pacientes oncológicos, quemados y con patología dermatológica (prurito). Presentan menos náuseas, menores presiones sistólicas y menos uso de analgésicos. Internet ha sido utilizado también en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral, distrofias musculares y trastornos de aprendizaje .
El uso de redes sociales muestra otros múltiples aspectos positivos: creación de blogs, videos y páginas web que pueden desarrollar sentimientos de competencia, generación de elementos educativos, reforzamiento de relaciones creadas offline, educación sexual, promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios, conductas sexuales), apoyo en logros académicos (un 84% plantea que son útiles en tareas; un 81% plantea que son útiles en aprendizajes y un 68% ve una desventaja en esta área el no tener internet).

ESTRATEGIAS DE SUPERVISIÓN Y CONTROL ADULTO

El 33,1% de los usuarios de redes sociales en Latinoamérica son jóvenes entre 15 y 24 años y el 48% del tiempo de navegación lo usan conectados a una red (ComScore, 2011, en Solis y cols., 2011). Lo anterior se relaciona con la necesidad de los adolescentes y jóvenes de sentirse partícipes de algo, de tener su propio sitio personal y de construir una red de amigos (Ministerio de Educación de la Nación, Argentina, 2010). Se buscan sentimientos de pertenencia y afiliación, información, identidad y valores, los que determinan la forma de relacionarse en las redes 33. En este contexto se considera además, el concepto de autoestima colectiva que surge como un elemento propio del conocimiento del adolescente y/o joven, de su participación en un grupo en particular y del valor que representa para él la pertenencia a un grupo (collective selfesteem). A estos deseos y necesidades se une el desarrollo cerebral incompleto del adolescente, todo lo cual lo hace vulnerable y lo predispone a conductas de riesgo.
A partir de ello es que resulta indispensable por parte de un adulto, cumplir con las funciones de supervisión a través de las siguientes intervenciones:
Bajar el tiempo de uso de redes sociales y de objetos tecnológicos al mínimo (una o dos horas por día) 
Ser modelos de un adecuado uso de las herramientas que proporciona internet
Definir en familia espacios libres de aparatos electrónicos
Educar en mecanismos de autorregulación, ayudando a equilibrar las actividades online con las actividades offline. Es importante estimular actividades que no involucren pantallas y que fomenten la comunicación directa y sin mediatizadores electrónicos
Hablar con el/la adolescente sobre el uso de internet, mostrándole que se confía en sus criterios y en su “no ingenuidad”; que se tiene interés por lo que hace; y que se respeta su conocimiento sobre la tecnología. No hay que olvidar los dos puntos fundamentales en la relación: el diálogo y la negociación, evitando acceder con una actitud desconfiada y controladora para llegar a un acuerdo de uso seguro
Trabajar en la comprensión de las consecuencias de lo que se hace y/o se dice en la web
Instruirse en el uso de internet en general y en el de todas las redes sociales en particular, conociendo la jerga que se utiliza en ellas, como requisito de la parentalidad moderna
Recibir y pagar las cuentas de los celulares de los hijos, con el objetivo de tener la información de uso. Así los adolescentes serán más cuidadosos
Crear una lista de reglas (sitios a los que puede acceder, tiempos de uso, horarios, contenidos). Los celulares en la noche se deben cargar fuera de la pieza
Ubicar los computadores en lugares comunes (salas de estar)
Instalar herramientas de filtros de contenido (programas diseñados para controlar qué contenidos se permiten mostrar en la web), actualizándolos periódicamente. Esto, además de la supervisión.
Controlar el historial de las páginas que se han usado en el computador (si se ha vaciado el fichero, probablemente es por alguna razón). Los adolescentes deben saber que el historial del computador será verificado frecuentemente. Si sabe que lo están controlando, se va a controlar solo. Asegurarse de que no haya contactos desconocidos en el email y en la mensajería instantánea
Desconectar wifi en la noche
Averiguar si en el colegio existe supervisión y programas de filtro de internet
Explicar a los hijos que la información contenida en celulares y computadores y otros dispositivos puede ser vista y mal usada si son robados o perdidos. Es importante transmitirles que es mejor no guardar imágenes o información comprometedora
Si un adolescente tiene acceso a una página que no es aceptable, es importante que los padres no reaccionen de forma exagerada. Para resolver la situación, resulta necesario conversar sobre cómo se encontró la página y el tipo de información que se estaba buscando.
Educar respecto a los riesgos asociados al uso de las redes sociales
Ser consistentes con las consecuencias de un mal uso de las redes sociales
Frente a la transgresión de las normas establecidas pueden establecerse sanciones consistentes y aplicables. Uno de los principales temores de los adolescentes es perder la conectividad
Estar alertas a cualquier variación significativa en el comportamiento físico, cognitivo, emocional y social del adolescente

CONCLUSIONES

En el contexto de un cambio paradigmático respecto al concepto de comunicación, en el cual el uso y abuso de las redes sociales generan impactos positivos y/o negativos en el desarrollo cognitivo, afectivo, social y de identidad en adolescentes y jóvenes, es necesaria la supervisión constante y sistemática de un adulto que guíe, eduque, module y controle el acceso a todas las herramientas tecnológicas que están ocupando gran parte del tiempo y del espacio “intrapsíquico” y “real” de personas en formación y desarrollo. Es indispensable que los adultos se autoeduquen y que estén constantemente adquiriendo conocimientos para poder supervisar a sus hijos en estas áreas, junto con ser un ejemplo del buen uso. La guía y la educación que puedan realizar los adultos, tanto en la generación de filtros informáticos como en el desarrollo de la capacidad de autocontrol y autodirección en la web, son aspectos indispensables que pueden llegar a determinar el cómo se utilicen estas nuevas tecnologías y con ello, el impacto positivo o negativo que tengan.
El conocimiento de los rasgos de personalidad de jóvenes y adolescentes aporta una gran cantidad de información sobre la probabilidad de que usen en exceso las redes sociales e internet. Ello puede ser un elemento importantísimo en la planificación de una intervención a nivel escolar y familiar.
El abuso de redes sociales ha mostrado una asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También ha sido asociado a un amplio rango de problemas psicosociales, entre otros. En relación al desarrollo de personalidad se ha visto que, a mayor gravedad de la personalidad, aumenta el riesgo de adicción.
El uso controlado y supervisado de redes sociales ha mostrado beneficios importantes en pacientes con trauma cerebral que reciben rehabilitación. También aparece asociado al desarrollo de sentimientos de competencia, a la generación de elementos educativos, al reforzamiento de relaciones creadas offline, a la educación sexual, a la promoción y prevención en salud (tabaco, alcohol, drogas, hábitos alimentarios, conductas sexuales) y al apoyo en áreas académicas, entre otras.
Son visibles entonces, los beneficios y riesgos que implica el uso de las nuevas tecnologías como mediatizadores de la comunicación y la importancia que tiene el manejo multidisciplinario (familia, colegio, profesionales de la salud) en la guía y supervisión de los adolescentes y jóvenes en esta área.